20 may. 2025

Policías resguardan fumigación en Guahory y detienen a campesinos

De los ocupantes de la colonia Guahory, seis fueron derivados a una Comisaría de Caaguazú tras un procedimiento policial realizado para resguardar la fumigación de los brasiguayos.

Protesta.  Pobladores de Guahory llegaron a Asunción para exigir reposición de sus tierras.

Protesta. Pobladores de Guahory llegaron a Asunción para exigir reposición de sus tierras.

La comitiva fiscal policial ingresó a las colonias Guahory y San Sebastián para garantizar los trabajos de fumigación, movimiento de suelo y siembra en áreas mecanizadas.

Durante el procedimiento encontraron que las tierras fueron nuevamente ocupadas luego del violento desalojo ocurrido en septiembre pasado. Fueron detenidos por supuesta invasión de inmueble ajeno los campesinos Juan Carlos Aquino López, Ramón Sosa Vázquez, José María Romero Acosta, Ricardo Brítez Rotela, Marcelino Díaz Alfonzo y Néstor Castillo González, informó el corresponsal Robert Figueredo.

Estos labriegos acampaban en chozas precarias en reclamo de tierras, que varios brasiguayos adquirieron en forma irregular. El fiscal Alfirio González dispuso un diagnóstico médico y posterior reclusión en la Comisaría 2.ª de Caaguazú.

Los campesinos denuncian que el desalojo se produce en medio de un diálogo con el Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra (Indert), que ya había admitido que varias hectáreas fueron entregadas a personas que no son objeto de la reforma agraria mediante una rosca que operaba en la institución.

El Indert argumenta que en ese entonces el ente estatal funcionaba como Instituto de Bienestar Rural. A su vez, los labriegos fueron estafados por la misma institución, pues también pagaron por la misma parcela de tierra, cuyos títulos poseen los brasiguayos.

Un grupo de campesinos ya fue reubicado pero otro sector rechaza esta propuesta y busca llegar a un acuerdo con el ente estatal.

Más contenido de esta sección
Un grupo de ciberseguridad detectó que en Paraguay hay 17.654 dispositivos conectados a internet con vulnerabilidad crítica y que la mayoría está en Asunción. Además, revela que la seguridad de los sistemas críticos nunca se actualizó en nuestro país.
La primera dama de Paraguay, Leticia Ocampos, destacó el liderazgo de las mujeres y su protagonismo en la cultura del país, en un evento con representantes institucionales japonesas, con motivo del Día Nacional paraguayo en la Exposición Universal de Osaka.
La mujer logró dejar el hospital después de haber estado internada desde enero pasado a raíz del estado grave en el que se encontraba por las heridas producidas en un intento de feminicidio. Sobrevivió a 33 puñaladas.
En medio de un clima político enrarecido, en el Alto Paraná, la conducción departamental del Partido País Solidario (PPS) expresó públicamente su honda preocupación ante lo que considera “una peligrosa degradación institucional en el país”.
Un aviso especial de tiempo severo advirtió del desplazamiento de núcleos de tormentas sobre las zonas del norte, centro, este y sureste de la Región Oriental y el Chaco. No obstante, esta condición inestable se extenderá a todo el país este martes.
El Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (Mitic) reconoció el nivel de alcance del ciberataque que afectó a unas 20 instituciones a nivel país. La institución menciona que están trabajando para coordinar con los responsables de seguridad de cada organismo afectado.