19 abr. 2025

Psicólogo afirma que uso de piercing no está asociado a trastornos

Los internautas reaccionaron en las redes sociales luego de las declaraciones del ministro Guillermo Sosa, quien sostuvo que la utilización de los piercings representa una enfermedad mental moderna. Un psicólogo aclaró que el uso de los mismos no genera ni está asociado a trastornos.

piercing.jpg

Una mujer con un piercing en la lengua. Foto: yousefabaddental.ir

El ministro de Trabajo fue consultado sobre la actuación de los efectivos motorizados del Grupo Lince, de la ciudad de Caaguazú, quienes habrían obligado a un joven a que se saque el piercing que tenía en la nariz. Las respuestas del representante de la cartera de Estado generaron todo tipo de reacciones y críticas en las redes sociales.

En la red social Twitter incluso fue tendencia el hashtag #Elpiercingnoesenfermerdad, con el que los internautas alzaron fotos con sus respectivos piercings.

El psicólogo Jorge Méndez dijo que lo manifestado por el ministro Sosa no tiene sustento científico.

Méndez indicó que el uso del piercing representa una práctica muy común en los jóvenes y que, por lo usual, lo utilizan para generar un cambio en sus cuerpos.

Señaló que hoy en día los adolescentes tienen mayor información, a diferencia de 30 años atrás, y que tener un piercing no genera un trastorno psicopático actual o a futuro.

Contó que 2000 años atrás los jóvenes ya eran considerados como rebeldes y que colocarse un piercing o hacerse un tatuaje es parte de una rebeldía natural de la adolescencia y que incluso se da en la adultez.

“Ahora, si el ministro se refirió a que una persona se coloque mil piercings en el cuerpo, claramente, tiene que ver no con el piercing en sí, sino con el trastorno de la persona que podría querer lastimarse, lo mismo aplicaría con los tatuajes”, expresó el profesional a la radio Venus.

Lo declarado por Sosa fue divulgado por varios medios internacionales, como el diario La Vanguardia, de España.

Embed


Más contenido de esta sección
Como cada año en Caacupé, el Viernes Santo se celebra con un Vía Crucis viviente, una representación del camino de Jesús a la cruz, que se lleva a cabo en la Basílica Nuestra Señora de los Milagros.
Pescadores de todo el país y del exterior se reúnen en Pilar, Departamento de Ñeembucú, para la tradicional pesca de Semana Santa que se realiza en su 54ª edición.
Las intensas lluvias que cayeron desde este Jueves Santo provocaron la inundación de varias viviendas en Vallemí, Departamento de Concepción. También las precipitaciones de este Viernes Santo acumuló 100 milímetros de agua en Puerto Casado, Departamento de Alto Paraguay.
El espíritu de la Semana Santa se vive en el Paseo Parque de Villa Elisa con el Vía Crucis que iniciará a las 19:00 de este Viernes Santo. La actividad une la fe de toda la ciudad.
Esta Semana Santa en Tañarandy es la primera vez sin su artífice Koki Ruiz, pero el legado de este arte religioso quedó en manos de sus hijos y su esposa, que este año rendirán homenaje al artista.
El tradicional “Camino de las luces” que se realiza cada Viernes Santo en Concepción fue postergado debido a las intensas lluvias que caen en esa zona del país. La actividad pasó para el domingo.