Hay muchas más, pero él seleccionó 10. Son guaranias compuestas por extranjeros que se sintieron impactados por la obra del maestro José Asunción Flores, creador de este género musical autóctono. Ricardo Flecha las eligió para que formen parte de La Guarania Crece sin Fronteras, el disco que está a punto de presentar oficialmente.
Atahualpa Yupanqui, Mario Clavell, Eladia Blázquez, Teresa Parodi, Mario Palmério, son solo algunos de los reconocidos creadores que alguna vez hicieron suyo este ritmo característico de nuestro país, para expresarse musicalmente. Ahora, sus obras son rescatadas y revalorizadas por Flecha para dar cuerpo a su nuevo trabajo.
En realidad, el material forma parte de un proyecto más amplio, que se inició en el año 2013 con el apoyo del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (Fondec). “Nuestra intención es colaborar en la difusión de la guarania, trabajando con compositores jóvenes y rescatando algunos temas que tienen un contenido fuerte en el sentido poético y musical, para demostrar el impacto que tuvo este género musical en las décadas del 20 y el 30, cuando fue creado y empezó a conocerse”, explica este cantautor nacional que acumula más de 37 años de trayectoria.
La preocupación que genera la escasa difusión de la guarania es el principal motor de esta cruzada, como la llama Ricardo. “Pensamos que es una característica cultural en peligro, y que esta situación hay que tomarla en serio, tanto en el ámbito privado como en el público. Debemos fomentar este rasgo que nos pertenece, porque si nosotros no cuidamos eso, perdemos soberanía. Los paraguayos tenemos que reforzar nuestra identidad para poder mostrar lo que somos”, enfatiza.
Reflejo de este tiempo
Una de las virtudes de José Asunción Flores fue haber podido transmitir, a través de su obra, lo que pasaba en el Paraguay de aquella época: cuáles eran sus características urbanísticas, sus problemas, etcétera.
“Eso es lo que nos falta ahora: vernos reflejados”, reflexiona Flecha, “porque a la gente joven le puede gustar una hermosa guarania de hace 50 o 60 años, pero lógicamente no se va a sentir referenciada, porque la música no está hablando de las cosas que en este momento le alegran, le agobian o le hacen pensar”.
Es por ello que hace hincapié en la necesidad de motivar a los jóvenes a componer y crear nuevas guaranias que hablen del tiempo que ahora nos toca vivir. “Asunción hoy tiene otro perfil ciudadano, otras necesidades, otras hambres espirituales, y creo que la guarania, de alguna manera, por su constitución melódica, nos puede ayudar a entender muchas cosas y a expresarnos en ese género musical”, considera.
El cantante menciona a algunos jóvenes compositores que hoy están incursionando en la guarania, como David Portillo, Ángel Molinas, Jaime Zacher, etcétera. “Son los que yo conozco, pero supongo que debe haber más. Lo que hace falta es motivarlos, hacer concursos para buscar nuevas composiciones e intérpretes”, sugiere.
¿Qué más hacer para que la guarania vuelva a posicionarse en lo alto como género musical? Flecha opina que el rol de las instituciones educativas es fundamental. “Debería haber mayor información sobre lo que somos. ¿Cómo es el paraguayo hoy, cuáles son nuestros grandes desafíos, adónde queremos llegar y cómo vamos a expresar de manera artística esos desafíos?, son las preguntas que hay que hacerse. Tenemos que intentar que los niños y jóvenes entiendan que la guarania es un arma para reafirmar nuestra identidad y para impulsarnos al futuro”, resalta.

El próximo 30 de agosto, Ricardo Flecha presentará su nuevo material discográfico en el Teatro Municipal. “La Guarania Crece sin Fronteras es un disco que yo hace rato quería hacer: no tiene orquestación, solamente guitarra y voz. Es bastante íntimo, por las canciones que elegimos”, adelanta.
Con arreglos y dirección de guitarras a cargo de Mauricio Pinchi Cardozo Ocampo, el material tiene tres invitados de lujo: el brasileño Chico Buarque y los argentinos Teresa Parodi y Juan Carlos Baglietto, quienes interpretan un tema cada uno.
“El encuentro musical va a ser muy emotivo, porque ahí muchos se van a dar cuenta de quiénes son los artistas argentinos y brasileños que compusieron guaranias. Esa noche vamos a escuchar temas compuestos por Atahualpa Yupanqui, Eladia Blázquez, Mario Clavell y Mario Palmiero, entre otros, que son referentes musicales muy importantes en Argentina y Brasil”, cuenta Ricardo.
El artista asegura: “Va a ser una muestra de la riqueza de este género musical, que debemos hacer nuestro nuevamente. La guarania tiene que ser la banda sonora del Paraguay, como lo fue alguna vez. De nosotros depende que eso vuelva a ser así, que podamos utilizarla para plantear cosas nuevas”.
El compás 6/8 de la guarania sedujo a numerosos compositores y cantantes internacionales, que incluso grabaron temas en este ritmo. Entre ellos: la griega Nana Mouskouri (India); los españoles Nino Bravo (Mis noches sin ti) y Julio Iglesias (Pájaro chogüi); las brasileñas Gal Costa y María Betania (India y Lejanía, entre otras); los argentinos Teresa Parodi (A la abuela Emilia) y Atahualpa Yupanqui (La canción del arpa dormida), son algunos de ellos.
................................
Las guaranias que forman parte del disco de Ricardo Flecha son: Anahí (letra y música de Osvaldo Sosa Cordero); La canción del arpa dormida (letra de Atahualpa Yupanqui, música de Herminio Giménez. Cantante invitada: Teresa Parodi); Mis noches sin ti (letra de María Teresa Márquez y música de Demetrio Ortiz); Sé que te perdí (letra de Mauricio Cardozo Ocampo y música de José Bragato); Saudade (letra y música de Mario Palmério. Cantante invitado: Chico Buarque); A la abuela Emilia (letra y música de Teresa Parodi); Mi pequeño amor (letra y música de Ramón Ayala); Quisiera ser (letra de Filomena Perozziello y música de Mario Clavell); Por el caminito (letra y música de Eladia Blázquez. Cantante invitado: Juan Carlos Baglietto) y Alto Paraná (letra de Marilý Morales y música de Herminio Giménez).
..........................
La guarania crece sin fronteras es también el nombre del espectáculo que Ricardo Flecha presentará el miércoles 30 de agosto, a las 20.30, en el Teatro Municipal Ignacio A. Pane. En el show estará como invitado el artista argentino Juan Carlos Baglietto, quien interpetará Por el caminito y otras músicas de su repertorio. El maestro Óscar Fadlala también compartirá escenario con Flecha. Las entradas están a la venta a través de Ticketea.