12 feb. 2025

Senado debatirá ley que protege y fomenta medicina tradicional indígena

El Senado debate este jueves un proyecto de ley que busca garantizar la asistencia sanitaria universal a los nativos que viven en nuestro país y al mismo tiempo proteger y fomentar la tradición medicinal milenaria de los pueblos indígenas del país.

indígenas efe.jpg

Indígenas de la etnia enxet de la comunidad sawhoyamaxa, en el kilómetro 370 de la ruta que une Pozo Colorado y Concepción. | Foto: Miguel Houdín ÚH.

EFE


El proyecto de Ley “De Salud Indígena” prevé que el Estado paraguayo reconozca y respete la existencia de los sistemas de salud que forman parte de la organización social, política, económica, cultural y religiosa de cada uno de los 20 pueblos indígenas del país.

El texto también pretende garantizar el acceso a la salud pública de los indígenas, aproximadamente un 2% de la población, es decir unas 120.000 personas.

Para ellos se contempla la creación de una Dirección Nacional de Salud Indígena, dependiente del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, pero con fondos y recursos humanos propios, indígenas y no indígenas.

Los representantes de todos los pueblos indígenas participarán en el diseño de la políticas, planes, programas, proyectos y presupuestos de esa Dirección Nacional, según el texto.

“Esta ley es muy importante para que el conocimiento y la tradición medicinal de nuestros pueblos se fortalezca y se respete”, dijo Tagüide Picanerai, uno de los líderes del pueblo ayoreo totobiegosode, oriundo del Gran Chaco, región compartida entre Bolivia, Argentina y Paraguay.

Picanerai también destacó que “la ley garantizará por fin una atención integral y de calidad” para los indígenas.

“La salud pública no tiene mucha accesibilidad porque hay desde el Estado una discriminación estructural hacia los pueblos indígenas en general”, explicó.

El 75% de las personas que se reconocen como nativas en Paraguay vive en situación de pobreza extrema debido a la falta de tierras y al escaso acceso a derechos básicos como la educación, la salud o la alimentación, según cifras del estatal Instituto Nacional del Indígena (INDI).

El proyecto que se discutirá el jueves define a los pueblos indígenas como “propietarios de los saberes, prácticas y recursos medicinales propios” que deberán ser tenidos en cuenta por las políticas de Estado.

Además prohíbe “el acceso de terceros a los recursos genéticos y lugares de ceremonias religiosas en los territorios indígenas sin el consentimiento libre, previo e informado” de cada pueblo.

El texto también prohíbe la expedición a favor de terceros, de patentes y documentos sobre los conocimientos y recursos genéticos de las especies medicinales propias de los pueblos indígenas.

Y reserva “exclusivamente” a los indígenas el posible beneficio que derive del uso de sus conocimientos culturales, recursos medicinales y sus derivados.

Líderes indígenas de todo el país, la Pastoral Indígena de Paraguay y otras organizaciones defensoras de los derechos humanos, ha anunciado su presencia durante la celebración de la sesión ordinaria que tratará el proyecto.

Más contenido de esta sección
Un hombre resultó herido tras ser atacado a balazos en la tarde de este miércoles en el barrio Zeballos Cué de Asunción. La Policía Nacional detuvo a dos personas.
El ministro de Inteligencia, Marco Alcaraz, aseguró que nunca dio dato alguno sobre Cabeza Branca al extinto diputado Eulalio Lalo Gomes, días después que se conocieran los chats entre ambos.
Un brasileño fue víctima de asalto por parte de cuatro delincuentes quienes lo citaron a través de una aplicación para conocer parejas. Ocurrió en Ciudad del Este, Departamento de Alto Paraná.
La jueza Marta Elodia Romero revocó una resolución de abril de 2023, en la que se nombraba al concejal de La Paloma, Hugo Nelson Bartomeu Ayala, como depositario judicial de un vehículo de alta gama.
Ante la muerte de un bebé y el aumento inusual de casos de coqueluche o tos ferina reportados en el país, en las primeras semanas del año, principalmente en la franja pediátrica, la Dirección General de Vigilancia de la Salud emitió una alerta epidemiológica.
Concejales de Lambaré pidieron este miércoles a la concejala Carolina González, esposa del diputado renunciante Orlando Arévalo (ANR-HC) que deje su cargo, tras ser denunciada por supuestas irregularidades.