21 abr. 2025

Senado debatirá ley que protege y fomenta medicina tradicional indígena

El Senado debate este jueves un proyecto de ley que busca garantizar la asistencia sanitaria universal a los nativos que viven en nuestro país y al mismo tiempo proteger y fomentar la tradición medicinal milenaria de los pueblos indígenas del país.

indígenas efe.jpg

Indígenas de la etnia enxet de la comunidad sawhoyamaxa, en el kilómetro 370 de la ruta que une Pozo Colorado y Concepción. | Foto: Miguel Houdín ÚH.

EFE


El proyecto de Ley “De Salud Indígena” prevé que el Estado paraguayo reconozca y respete la existencia de los sistemas de salud que forman parte de la organización social, política, económica, cultural y religiosa de cada uno de los 20 pueblos indígenas del país.

El texto también pretende garantizar el acceso a la salud pública de los indígenas, aproximadamente un 2% de la población, es decir unas 120.000 personas.

Para ellos se contempla la creación de una Dirección Nacional de Salud Indígena, dependiente del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, pero con fondos y recursos humanos propios, indígenas y no indígenas.

Los representantes de todos los pueblos indígenas participarán en el diseño de la políticas, planes, programas, proyectos y presupuestos de esa Dirección Nacional, según el texto.

“Esta ley es muy importante para que el conocimiento y la tradición medicinal de nuestros pueblos se fortalezca y se respete”, dijo Tagüide Picanerai, uno de los líderes del pueblo ayoreo totobiegosode, oriundo del Gran Chaco, región compartida entre Bolivia, Argentina y Paraguay.

Picanerai también destacó que “la ley garantizará por fin una atención integral y de calidad” para los indígenas.

“La salud pública no tiene mucha accesibilidad porque hay desde el Estado una discriminación estructural hacia los pueblos indígenas en general”, explicó.

El 75% de las personas que se reconocen como nativas en Paraguay vive en situación de pobreza extrema debido a la falta de tierras y al escaso acceso a derechos básicos como la educación, la salud o la alimentación, según cifras del estatal Instituto Nacional del Indígena (INDI).

El proyecto que se discutirá el jueves define a los pueblos indígenas como “propietarios de los saberes, prácticas y recursos medicinales propios” que deberán ser tenidos en cuenta por las políticas de Estado.

Además prohíbe “el acceso de terceros a los recursos genéticos y lugares de ceremonias religiosas en los territorios indígenas sin el consentimiento libre, previo e informado” de cada pueblo.

El texto también prohíbe la expedición a favor de terceros, de patentes y documentos sobre los conocimientos y recursos genéticos de las especies medicinales propias de los pueblos indígenas.

Y reserva “exclusivamente” a los indígenas el posible beneficio que derive del uso de sus conocimientos culturales, recursos medicinales y sus derivados.

Líderes indígenas de todo el país, la Pastoral Indígena de Paraguay y otras organizaciones defensoras de los derechos humanos, ha anunciado su presencia durante la celebración de la sesión ordinaria que tratará el proyecto.

Más contenido de esta sección
Un hombre fue asesinado a balazos en la tarde de este lunes frente a su domicilio en la colonia Paso Hũ, del distrito de Yby Yaú, en el Departamento de Concepción. La víctima fue identificada como Tomás López, de 53 años, un personal policial en situación de retiro.
Un menor de 10 meses fue rescatado durante la madrugada de este lunes de sus padres en situación de calle y quienes se encontraban ingiriendo bebidas alcohólicas en la calle en Pedro Juan Caballero. El pequeño se encuentra en un albergue administrado por Codeni y a disposición de la Defensoría de la Niñez.
Desconocidos ingresaron en horas de la madrugada de este lunes al Colegio Nacional San Alberto Magno en el barrio Centro de la ciudad de San Alberto, de Alto Paraná, y robaron todo lo que había dentro de la cantina.
El cardenal paraguayo, Adalberto Martínez, celebró en la noche de este lunes una emotiva celebración religiosa en la Catedral Metropolitana de Asunción por el eterno descanso del papa Francisco. “El legado del Papa es inmenso para la Iglesia y para el mundo”, expresó a los feligreses.
El Ministerio Público verificó en la tarde de este lunes el pabellón de contingencia construido en el predio del Hospital Regional de Ciudad del Este, del Departamento de Alto Paraná, bajo la administración del intendente Miguel Prieto Vallejos. Se investiga una supuesta sobrefacturación.
Mariza Romero Paredes, más conocida como Mariza’i, fue detenida junto a su pareja luego de ser sindicada como autora del homicidio de un hombre de 34 años.