La Cámara de Senadores dio ayer el golpe de gracia al Poder Ejecutivo, al aprobar ajustes salariales no previstos en el proyecto de Presupuesto 2017 elaborado por el Ministerio de Hacienda. Los aumentos, además de no contar con fuente de financiamiento y que podrían afectar la ejecución de programas sociales, se dan en un año en que se realizarán internas partidarias con miras a elegir un candidato a la presidencia de la República.
En sesión extraordinaria, los senadores aprobaron aumentos al proyecto de gastos estatales, tal como lo hicieron cuando estudiaron el Presupuesto 2012, con la diferencia de que ahora existe una Ley de Responsabilidad Fiscal. Esta regla fiscal prohíbe incrementar gastos sin fuentes de financiamiento y otorgar incrementos salariales por encima de lo aprobado para el sector privado.
El proyecto del Ejecutivo para el próximo año ascendía a G. 69,1 billones (USD 11.944,7 millones), y la Cámara de Diputados lo elevó a G. 69,6 billones (USD 12.020 millones). El Senado redujo el monto a G. 67,4 billones (USD 11.640,7 millones), debido a que recortó la emisión de bonos de USD 558 millones a USD 349 millones.
NO A POLICÍAS Y MILITARES. La propuesta del Ejecutivo no contemplaba ajuste salarial alguno, pero la Cámara de Diputados incluyó un aumento del 7,2% para policías y militares (que tienen indexada la suba al ajuste del salario mínimo), y para funcionarios administrativos que ganan el salario mínimo, atendiendo al proyecto remitido por el Ejecutivo para aumentar el salario mímimo del sector privado. Este ajuste estaba financiado con el recorte de lo destinado al pago de intereses por la ejecución de obras bajo la Ley 5074/13 (llave en mano) y cátering, y fue aceptado por Hacienda.
Asimismo, la Cámara Baja aprobó un ajuste salarial del 12% para docentes y personal de blanco, pero sin fuente de financiamiento y sin la venia del Tesoro. Mientras que el costo del aumento salarial para docentes ascendía a G. 207.000 millones, para el personal de blanco llegaba a G. 135.000 millones.
Pero el Senado no incluyó el ajuste para policías y militares, bajo el argumento de que el Ejecutivo no remitió una adenda solicitando la suba. El ajuste salarial para las fuerzas públicas será analizado recién a la vuelta del receso parlamentario, en marzo del próximo año. También rechazó el aumento de G. 82.000 millones para la Corte Suprema de Justicia y de G. 6.000 millones para el Ministerio Público, destinado al pago de bonificaciones.
MÉDICOS. Lo que sí aprobó Senadores fue un ajuste salarial del 15% para docentes de la educación escolar básica, directores, coordinadores y supervisores, y del 10% para docentes de la educación media, que regirá desde julio. No obstante, no informó cómo se financiará este ajuste.
Asimismo, la Cámara Alta aceptó el ajuste salarial del 12% para el personal de blanco, pero elevó a 18% el aumento para médicos, que también regirá desde el segundo semestre. Este ajuste para los médicos costará G. 26.300 millones. También incluyó el nombramiento de 2.237 contratados del personal de blanco, que tengan una antigüedad superior a cuatro años, a partir de setiembre del próximo año. Los senadores también aprobaron la compra de un resonador y un PET scan, por USD 4 millones, destinado a enfermos de cáncer.
El proyecto ahora vuelve a Diputados, que entre el 1 y el 10 de diciembre debe ratificarse o aceptar las modificaciones introducidas por el Senado.