EFE
En el acto de este miércoles, en el Archivo Nacional, participaron figuras conocidas por su trabajo a favor del guaraní como Ladislaa Alcaraz, titular de la Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL); Domingo Aguilera, presidente de la Academia de la Lengua Guaraní, y el antropólogo catalán Bartomeu Meliá.
La elección del idioma guaraní, oficial en Paraguay junto al español, en el proyecto del “Quijote Políglota” fue calificado por Aguilera como un importante paso hacia la normalización de esa lengua precolombina.
“Es importante que la lengua guaraní participe en un proyecto de esta envergadura. Muestra que está viva y que se está trabajando por ella oficialmente”, dijo Aguilera a Efe.
Añadió que esa inclusión en la versión políglota supone un avance en el camino para que el guaraní se asiente en espacios donde hasta ahora ha estado ausente.
“Sigue siendo la lengua de comunicación de la mayoría de los paraguayos, pero es preciso que ocupe los ámbitos que nunca ocupó, como las artes y la cultura, la ciencia, la tecnología y la educación universitaria”, indicó.
En ese sentido, Susy Delgado, poetisa bilingüe, señaló a Efe que el hecho de que el guaraní esté en el “Quijote Políglota”, demuestra que es una “lengua rica, capaz de expresar ideas elaboradas y complejas”.
“Esto significa que el guaraní puede expresar lo que Cervantes quiso expresar en su lengua. Es además una lengua que ha sabido adaptarse a los tiempos al haber llegado a la modernidad cuando otras han desaparecido”, declaró Delgado.
En la transcripción del capítulo también participó la titular de la Secretaría de Cultura, Mabel Causarano, quien estuvo acompañada, en calidad de invitado de honor, de Diego Bermejo, embajador de España en Paraguay.
El proceso finalizará en los próximos días, cuando la transcripción sea completada por gente de la cultura como la directora de cine Paz Encina, responsable del filme “Hamaca Paraguaya”.
Posteriormente, el capítulo será enviado al ayuntamiento de la localidad española de El Toboso, el promotor de la iniciativa del Quijote multilingüe y cuna de Dulcinea, el platónico amor del hidalgo de La Mancha.
El capítulo fue traducido por técnicos de la SPL y de la Academia de la Lengua Guaraní y formará parte de los 60 idiomas que integrarán la edición políglota de la segunda parte de la obra de Cervantes.
Más del 90 por ciento de los paraguayos es bilingüe y el 57 por ciento de la población solo se comunica en guaraní.
La lengua es hablada por unos 8 millones de personas, repartidas entre Paraguay, Brasil, Bolivia y Argentina.