03 abr. 2025

Transcripción del “Quijote” en guaraní está en fase final

El capítulo 55 del “Quijote Políglota”, que fue designado para ser traducido al idioma guaraní, entró este miércoles en la última fase de su transcripción manual, en la que han participado autoridades políticas como el presidente del país, Horacio Cartes, y referentes de la cultura local.

Quijote.jpg

“El ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha”. El capítulo 55 de la prestigiosa obra se tradujo al guaraní.

EFE

En el acto de este miércoles, en el Archivo Nacional, participaron figuras conocidas por su trabajo a favor del guaraní como Ladislaa Alcaraz, titular de la Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL); Domingo Aguilera, presidente de la Academia de la Lengua Guaraní, y el antropólogo catalán Bartomeu Meliá.

La elección del idioma guaraní, oficial en Paraguay junto al español, en el proyecto del “Quijote Políglota” fue calificado por Aguilera como un importante paso hacia la normalización de esa lengua precolombina.

“Es importante que la lengua guaraní participe en un proyecto de esta envergadura. Muestra que está viva y que se está trabajando por ella oficialmente”, dijo Aguilera a Efe.

Añadió que esa inclusión en la versión políglota supone un avance en el camino para que el guaraní se asiente en espacios donde hasta ahora ha estado ausente.

“Sigue siendo la lengua de comunicación de la mayoría de los paraguayos, pero es preciso que ocupe los ámbitos que nunca ocupó, como las artes y la cultura, la ciencia, la tecnología y la educación universitaria”, indicó.

En ese sentido, Susy Delgado, poetisa bilingüe, señaló a Efe que el hecho de que el guaraní esté en el “Quijote Políglota”, demuestra que es una “lengua rica, capaz de expresar ideas elaboradas y complejas”.

“Esto significa que el guaraní puede expresar lo que Cervantes quiso expresar en su lengua. Es además una lengua que ha sabido adaptarse a los tiempos al haber llegado a la modernidad cuando otras han desaparecido”, declaró Delgado.

En la transcripción del capítulo también participó la titular de la Secretaría de Cultura, Mabel Causarano, quien estuvo acompañada, en calidad de invitado de honor, de Diego Bermejo, embajador de España en Paraguay.

El proceso finalizará en los próximos días, cuando la transcripción sea completada por gente de la cultura como la directora de cine Paz Encina, responsable del filme “Hamaca Paraguaya”.

Posteriormente, el capítulo será enviado al ayuntamiento de la localidad española de El Toboso, el promotor de la iniciativa del Quijote multilingüe y cuna de Dulcinea, el platónico amor del hidalgo de La Mancha.

El capítulo fue traducido por técnicos de la SPL y de la Academia de la Lengua Guaraní y formará parte de los 60 idiomas que integrarán la edición políglota de la segunda parte de la obra de Cervantes.

Más del 90 por ciento de los paraguayos es bilingüe y el 57 por ciento de la población solo se comunica en guaraní.

La lengua es hablada por unos 8 millones de personas, repartidas entre Paraguay, Brasil, Bolivia y Argentina.

Más contenido de esta sección
La modelo y ex actriz porno libanesa estadounidense Mía Khalifa, que tiene 39 millones de seguidores en TikTok, desde donde intercala posados sexys con el activismo contra la pornografía, abrió este jueves el desfile del diseñador Dominnico en la pasarela española 080 Barcelona Fashion.
Actores, directores y productores de Hollywood rindieron este miércoles homenaje al carismático artista angelino Val Kilmer tras su fallecimiento, como consecuencia de una neumonía.
El actor estadounidense Val Kilmer, que alcanzó la popularidad tras meterse en la piel del cantante Jim Morrison o del superhéroe Batman, y actuar en películas tan taquilleras como Top Gun o Tombstone, falleció en Los Ángeles a los 65 años, informó The New York Times.
Una nueva biografía de la polifacética Yoko Ono busca reivindicar la figura “incomprendida” de una artista japonesa que, según el autor de estas memorias “definitivas”, ha sido víctima de “una misoginia y un racismo clamorosos” y ha convivido con el estigma de ser la “bruja que separó a los Beatles”.
30 años después de su asesinato, Selena Quintanilla sigue vigente con un nuevo documental, el renovado furor por sus discos e incluso la reciente negativa de libertad condicional a Yolanda Saldívar, condenada en 1995 por la muerte a balazos de la reina del Tex-Mex.
El histórico Puerto Antiguo de Concepción es el punto de encuentro para la vigésima edición del Festival del Río Paraguay, un evento que celebra la música, la cultura y las tradiciones locales. La cita es este sábado 29, a partir de las 21:00.