28 abr. 2025

Tres bancos de renombre son los que quieren financiar la APP de rutas 2 y 7

La propuesta de inversión del consorcio adjudicado es de USD 527 millones y presentó tres cartas de financiamiento de JP Morgan, Goldman Sachs y BID. USD 422 millones debe costearse vía banco.

Potencial.  Los empresarios mencionaron que la APP aplicada en las rutas resultará muy positiva para el país.

Potencial. Los empresarios mencionaron que la APP aplicada en las rutas resultará muy positiva para el país.

Tres bancos de renombre a nivel internacional son los que están interesados en financiar el proyecto de duplicación de 149 km de las rutas 2 y 7, que se ejecutará vía alianza público-privada (APP). El proyecto fue adjudicado la semana pasada al consorcio integrado por Sacyr (España), Mota Engil (Portugal) y Ocho A (Paraguay), que fue el único oferente de la licitación.

El consorcio adjudicado presentó tres cartas de financiamiento para ejecutar la obra y corresponden a los bancos estadounidenses JP Morgan y Goldman Sachs, y además de la Cooperación Interamericana de Inversiones, que es la banca privada del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Así informó a ÚH la ingeniera Claudia Centurión, titular de la Dirección de Proyectos Estratégicos (DIPE), del Ministerio de obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), que es la institución responsable del proyecto.

“Realmente es un orgullo que bancos de ese nivel apoyen a nuestro país. Son bancas de primer nivel. El Gobierno ha logrado la confianza para la inversión internacional con empresas y bancos de primerísimo nivel. El BID, a través de su brazo privado, también ha querido ser parte de este proyecto”, enfatizó la funcionaria.

Al mismo tiempo, Centurión aclaró que el modelo de factibilidad para financiar las obras prevé 80% de deuda y 20% de capital propio del consorcio adjudicado. Recordemos que el consorcio liderado por Sacyr presentó una propuesta de inversión de USD 527 millones, lo que significa que USD 422 millones deberá costearse vía banco y USD 105 millones con capital propio del consorcio.

El representante de la firma Sacyr en Paraguay, Jesús Viadero Canales, que lidera a las demás empresas del consorcio, había señalado durante la presentación de la adjudicación en Mburuvicha Róga, que esperan iniciar las obras en 6 meses, luego del cierre financiero con los bancos financistas. “El cierre financiero es el primer paso que debemos acometer una vez firmado el contrato, estimamos que puede llevar entre 6 y 8 meses. El plazo es de 30 meses para la conclusión”, añadió el empresario.

INTERROGANTES. Una de las interrogantes que surgió después de la adjudicación de la primera APP de las rutas 2 y 7, es que el consorcio adjudicado invertirá más de lo que estimó el MOPC, pero percibirá el mismo pago.

En este sentido, el consorcio adjudicado propuso invertir USD 527 millones para duplicar las dos rutas, USD 105 millones más que lo estimado por el MOPC. Sin embargo, percibirá pagos proyectados para una inversión de solo USD 415 millones, lo estimado desde un comienzo.

El consorcio percibirá un total de casi USD 1.700 millones por construir, operar y mantener ambas rutas durante los 30 años que durará el contrato, según las estimaciones, de acuerdo a los pagos que ofertó la firma en concepto de pagos de inversión y mantenimiento. A los pagos por inversión y mantenimiento, hay que sumar el pago por tráfico que percibirá en 30 años.

De acuerdo al estudio de factibilidad, solo el 64% de la obra es autosostenible; es decir, que se paga del peaje y de los impuestos que genere la obra, que llegan a USD 1.088 millones, según los cálculos. Por otro lado, el 36% del costo final de la obra debe salir de las arcas del Estado, que finalmente será USD 612 millones.

A esto hay que sumarle los USD 80 millones que el MOPC debe aportar antes de iniciar la obra, que se utilizará para la liberación de la franja de dominio, por lo que la inversión estatal llegará en total a USD 692 millones en total. En este proyecto se registraron varias postergaciones y se tuvieron 11 empresas precalificadas.

El plan es la duplicación desde el desvío San Bernardino-Cnel. Oviedo, en lo que se refiere a la ruta 2. Asimismo, la ampliación del tramo Cnel. Oviedo-inicio tramo de la concesión km 183 (Tape Porã) de la ruta 7 (ver infografía).

Embed

Embed