26 abr. 2025

Tributación anuncia que en breve ya se usará la factura electrónica

La Subsecretaría de Estado de Tributación (SET) continuó ayer con su serie de reuniones, en el marco de la implementación del proyecto de facturación electrónica. Este es un sistema tecnológico de pagos de impuestos y servicios que representará un beneficio para el Estado y el sector privado.

Reunión.  El consultor internacional Jairo Lemos realizó ayer una exposición del proyecto  de facturación en la SET.

Reunión. El consultor internacional Jairo Lemos realizó ayer una exposición del proyecto de facturación en la SET.

Ayer acudieron los representantes de empresas de servicio y desarrolladores de software, a fin de conocer este proyecto que para la administración tributaria representará tener un sistema de control para reducir la evasión fiscal y menores costos para los contribuyentes, emisores y sus respectivos clientes, atendiendo a que quedará de lado el uso del papel y también para establecer la trazabilidad en las transacciones comerciales.

Roberto Castillo, director de Asistencia de la SET, recordó que nuestro país, inició en el 2015 la implementación del software Tesaka, en una primera fase que contempló la emisión de comprobantes fiscales y se constituyó en el primer avance hacia la facturación electrónica.

Precisó que ahora están comenzando las acciones para implementar la facturación electrónica. “Desde la semana pasada venimos presentando a diversos sectores que van a formar parte de este proyecto, como ser las empresas públicas, los grandes gremios de empresas, comercios, industria y agricultura. Ahora nos reunimos con la gente que va a desarrollar los software, las comunicaciones, a fin de que vayan conociendo este proyecto”, recalcó.

Castillo resaltó que este proyecto tiene una afectación país y depende de la participación de todos el éxito que tienen en expectativa.

PROCESO. Sobre la marcha de la implementación, el nombrado funcionario de Tributación dijo que esta es la primera fase, que es la de definición para encontrar todos los lineamientos funcionales.

“Cuando hablamos de esto significa cómo va a funcionar la facturación electrónica, el modelo tecnológico; es decir cómo electrónicamente se va a hacer la facturar y finalmente eso se tiene que plasmar en un documento para que ya los contribuyentes puedan ir previendo para entrar a conocer”, puntualizó.

Añadió que esto se podrá hacer en cualquiera de las etapas ya sea en el plan piloto, en la voluntariedad de los contribuyentes o la obligatoriedad.

Consultado sobre el plazo estimado para la implementación efectiva y plena del proyecto, refirió que podría ser de entre dos y tres años.

“Si uno mira la experiencia en otros países es una experiencia que lleva de cinco a diez años. Pero en Paraguay, con las lecciones aprendidas de otros países, creemos que dos a tres años ya estaríamos en etapa de masividad u obligatoriedad, aunque antes se hará un plan piloto”, concluyó.