05 jul. 2025

Un estudio relaciona las revueltas en el antiguo Egipto con cambios del clima

Los conflictos sociales y las revueltas contra la elite gobernante en el antiguo Egipto coinciden con fenómenos climáticos que hicieron descender el nivel de las aguas del Nilo, según un estudio que publica este martes la revista Nature Communications.

egipto.jpg

Un estudio relaciona las revueltas en el antiguo Egipto con cambios del clima. Foto: National Geographic.

EFE


Investigadores irlandeses y estadounidenses han utilizado modelos de reconstrucción climática del pasado para evaluar el posible impacto de las variaciones ambientales en la economía y la estabilidad política de Egipto durante la dinastía ptolemaica, entre los años 305 y 30 antes de Cristo.

Los científicos analizaron una secuencia de erupciones volcánicas que se registraron en latitudes tropicales durante un periodo histórico especialmente convulso.

Durante los tres siglos estudiados, Egipto vivió las consecuencias de las grandes campañas de conquista de Alejandro Magno y alcanzó logros culturales como la construcción de la biblioteca y al faro de Alejandría.

icono whatsappRecibí las noticias en tu celular, unite al canal de ÚH en WhatsApp

Los historiadores cuentan con amplias y precisas anotaciones sobre los principales acontecimientos políticos y sociales de ese periodo, que se han conservado en antiguos papiros, así como con descripciones de las crecidas anuales del Nilo, fundamentales para las cosechas.

“Los antiguos egipcios dependían casi exclusivamente del incremento del volumen del Nilo durante el verano, debido a los monzones en el este de África, para que sus cultivos crecieran”, indicó en un comunicado de la Universidad de Yale Joseph Manning, autor principal del trabajo.

“En los años en los que había una erupción volcánica, la crecida el Nilo generalmente era menor, lo que provocaba estrés social y podía encender revueltas”, resaltó Manning.

El estallido de un volcán conlleva una inyección de gases sulfurosos en la estratosfera, unas sustancias que pueden mantenerse en el aire durante uno o dos años y que reflejan los rayos del sol de vuelta hacia el espacio.

Esas reacciones en la atmósfera pueden reducir la temperatura en la superficie y dificultar la evaporación en grandes masas de agua, lo que conlleva a su vez un descenso en el nivel de lluvias.

“Egipto y el Nilo son unos instrumentos muy sensibles para (medir) el cambio climático. Además, Egipto proporciona un laboratorio histórico único para estudiar las vulnerabilidades sociales y las respuestas a sacudidas volcánicas abruptas”, señaló Manning.

“Gracias a que las erupciones volcánicas se pueden fijar de forma precisa en el tiempo, podemos observar cómo se mueve la sociedad en esos momentos”, agregó el investigador.

Más contenido de esta sección
El presidente estadounidense Donald Trump firmó este viernes su ambiciosa ley de recortes fiscales y presupuestarios, denominada “grande y hermosa”, una norma que calificó como su “mayor victoria hasta ahora” y que está previsto que incremente el déficit estadounidense en los próximos años, además de reducir el alcance determinados programas de asistencia social federales.
La Justicia argentina ordenó un total de 22 allanamientos en la causa de fentanilo contaminado, que derivó en la muerte de al menos 53 personas. La empresa, con serios cuestionamientos, estaba instalando una fábrica en Paraguay y el senador Gustavo Leite fue uno de sus asesores.
Contratos matrimoniales temporales con opción a renovación es la novedosa propuesta legislativa que busca ofrecer alternativas a generaciones más jóvenes y reducir la carga administrativa de los juzgados ante la alta demanda de divorcios, explicó este viernes su impulsor, Enrique Velázquez, diputado del estado de Jalisco, en el oeste de México.
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, expresó este viernes su desacuerdo con el plan fiscal aprobado el jueves por el Congreso de EEUU que, entre otras cosas, contempla un presupuesto de USD 170.000 millones para reforzar la seguridad fronteriza, las deportaciones y la construcción de centros de detención de migrantes como el conocido como Alligator Alcatraz.
El asentamiento arqueológico de Peñico, con más de 3.800 años de antigüedad y ubicado al noroeste de Lima, Perú, abrirá sus puertas al mundo el sábado 12 de julio, según anunció la directora de la Zona Arqueológica Caral (ZAC), Ruth Shady, en una rueda de prensa.
Tras una espera de 102 años y gracias a una enorme inversión de 1.400 millones de euros, las aguas del río Sena de París, Francia, vuelven a ser consideradas aptas para el baño con la apertura de tres zonas, una de ellas con vistas a la torre Eiffel, a partir de mañana y hasta el 31 de agosto.