Luego de varias postergaciones, ayer se realizó la apertura de ofertas para la reconstrucción, recapado y reciclado de 560 km de la ruta 9 Carlos Antonio López y accesos, más conocida como la Transchaco, que se ejecutará con la Ley 5074 llave en mano.
La firma Mota Engil Ingeniería y Construcción SA (Portugal) es el único oferente que se presentó en la convocatoria. Se trata de la misma empresa que debe iniciar en las próximas semanas las obras civiles del Metrobús, gracias a que subcontrató a la firma local Ocho A.
Cabe resaltar que luego de que se descartó el uso de los fondos previsionales en las obras ejecutadas con mencionada normativa, las empresas demostraron menos interés. Esta situación se verificó ayer en el primer acto de apertura.
En la ocasión, solo abrieron el contenido de la oferta técnica (sobre 1), mientras que la oferta económica (sobre 2) fue lacrada y permanecerá bajo custodia de la Escribanía Mayor del Gobierno hasta su apertura. Se estima que entre 45 y 60 días se realizará la apertura del sobre 2 para adjudicar o rechazar la propuesta de Mota Engil.
¿CÓMO FUNCIONA? El proyecto de la ruta 9 comenzará desde el Puente Remanso hasta Mariscal Estigarribia, cuyo costo estimado es de G. 2,4 billones, que se traduce en USD 430 millones al cambio actual. Estiman que en ocho meses se iniciarán las obras, si el oferente cumple con los requisitos técnicos y económicos.
La Ley llave en mano establece que la empresa ganadora debe conseguir la financiación para la construcción y el Estado asumirá la deuda por los tramos que se vayan terminando.
El titular del MOPC, Ramón Jiménez Gaona, explicó que la deuda asumida en el emprendimiento en cuestión se pagará en un plazo de 10 años, con tres de gracia y se establecerá en el Presupuesto General de Gastos de la Nación, es decir, de los impuestos de la ciudadanía. Dijo que el Estado tiene la capacidad de pagar los compromisos que se asuman, pese al nivel de endeudamiento del país desde el 2013.
Al mismo tiempo, el ministro dijo que la oferta del único participante se evaluará como cualquier otro llamado y que en caso de no cumplir con los requisitos que exige el pliego, la licitación se declarará desierta.
Sumado a la reconstrucción de los 560 km de la ruta Transchaco, el MOPC tiene en ejecución otro proyecto para mejorar el tramo Mariscal Estigarribia-La Patria-Infante Rivarola de 173 kilómetros. Esta parte fue adjudicada a la firma argentina Rovella Carranza por USD 55 millones. Pero no prevén el mejoramiento del tramo desde Estancia La Patria hasta General Eugenio A. Garay, en la frontera con Bolivia. (ver detalles en infografía).
CONSORCIO DESISTIÓ. Llamativamente, otro consorcio que iba a presentar ayer su oferta llegó al Ministerio, pero al final no lo hizo. Según trascendió, la empresa española Obrascon Huarte Lain (OHL) iba a presentarse con la constructora local Heisecke. Sin embargo, la firma europea llegó a un “acuerdo” con Mota Engil y desistió a última hora, según versiones.
Otros proyectos que se ejecutarán con la Ley 5074 son el acceso al segundo puente con Brasil; las obras sanitarias para Luque, Lambaré y Roque Alonso; y el corredor bioceánico en el tramo Carmelo Peralta-Loma Plata. Los dos primeros proyectos también tienen constantes postergaciones para la apertura de sobres.