19 abr. 2025

Un total de 19 países de América se comprometen a eliminar el roaming

Un total de 19 países de América se comprometieron en Buenos Aires a acabar con el roaming de la telefonía móvil (cargos por itinerancia a los usuarios), informaron este lunes fuentes del ministerio de Modernización argentino.

Facturas.  El pago por el uso del roaming internacional fue eximido para un cliente.

Facturas. El pago por el uso del roaming internacional fue eximido para un cliente.

EFE

Se trata de una “voluntad” de todos los países que se reunieron en la VII Asamblea de la Comisión Interamericana de Telecomunicaciones (Citel), que firmó la llamada Declaración de Buenos Aires, con un Plan de Acción 2018-2022, cuya principal meta es el fin del “roaming”.

El ministro de Modernización argentino, Andrés Ibarra, aseguró durante la reunión que los Estados tienen el “deber de generar las condiciones para que los ciudadanos se comuniquen sin barreras y los despliegues para que los operadores ofrezcan un servicio accesible y de calidad”.

De concretarse, esta mejora en las comunicaciones móviles beneficiará a los usuarios de Estados Unidos, Canadá, Argentina, Uruguay, Perú, Paraguay, Brasil, Colombia, Ecuador, El Salvador, Costa Rica, Nicaragua, Panamá, México, Belice, Trinidad y Tobago, República Dominicana, Bahamas y Barbados.

La eliminación del “roaming”, que ya se llevó a cabo en los países de la Unión Europea en 2017, supondrá que los usuarios puedan llamar, navegar por internet o enviar mensajes por el mismo precio tanto desde su país como desde cualquiera de los países extranjeros firmantes.

En la reunión, que se celebró del 13 al 15 de marzo pero cuyos resultados se dieron a conocer hoy, Argentina asumió la presidencia del Comité Directivo permanente de Citel, un ente de la Organización de Estados Americanos (OEA).

Además del “roaming”, los delegados de los Estados hablaron sobre la reducción de la brecha digital a través del impulso a acciones regionales de inclusión digital para personas que no son nativas digitales.

Otros temas que incluye la Declaración de Buenos Aires son desplegar el desarrollo de servicios de telecomunicaciones, fortalecer la ciberseguridad, fomentar un marco regulatorio para mejorar la calidad de los servicios en internet y promover el desarrollo de un mercado regional digital para facilitar el comercio en línea.

Argentina asumió durante el encuentro la presidencia del Comité Directivo permanente de Citel, por lo que liderará la implementación de estas políticas regionales, con el presidente del Ente Regulador de Comunicaciones de Argentina, Miguel de Godoy, a la cabeza.

“Es muy importante haber logrado tantos consensos porque significa que estamos fortaleciendo este ámbito regional que tiene que dar respuesta a los desafíos que nos plantea el desarrollo de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones”, afirmó De Godoy.

Más contenido de esta sección
El papa Francisco no estará presente en el Vía Crucis de este Viernes Santo en el Coliseo de Roma, por seguir convaleciente de su infección respiratoria, pero ha dejado escritas las meditaciones que se leerán y en las que destaca que la “economía de Dios no mata ni aplasta”.
El Gobierno de EEUU anunció este viernes que descalificó una primera tanda de documentos sobre el asesinato del ex fiscal general Robert F. Bobby Kennedy (RFK) mientras continúan las tareas de digitalización de su archivo.
Washington anunció nuevas tarifas portuarias sobre buques construidos y operados por China que atraquen en puertos estadounidenses, en una apuesta por impulsar la industria naval nacional y frenar el dominio del gigante asiático en el sector.
El director general de la Agencia Brasileña de Inteligencia (Abin), Luiz Fernando Correa, declaró durante casi cinco horas ante la Policía Federal, en el marco de las investigaciones por el espionaje contra Paraguay.
Los científicos llevan años intentando averiguar si la humanidad no está sola en el universo, una esperanza que aumentó cuando astrónomos anunciaron esta semana que habían detectado los indicios más prometedores de vida en un planeta fuera del sistema solar.
Hasta 1.400 millones de personas viven en zonas contaminadas por metales pesados como arsénico, cadmio, cobalto, cromo, cobre, níquel y plomo, lo que puede conllevar un riesgo importante para su salud y el medio ambiente en el que viven, según un artículo recogido este jueves en la revista Science.