28 abr. 2025

Uruguay considera una “profunda injusticia” la destitución de Rousseff

El Gobierno de Uruguay considera una “profunda injusticia” la destitución de la mandataria brasileña Dilma Rousseff por parte del Senado de ese país, que la apartó de su cargo tras hallarla culpable de diversas irregularidades fiscales, informaron este jueves fuentes oficiales.

Imagen de archivo del presidente de Uruguay, Tabaré Vázquez. EFE/Archivo

Imagen de archivo del presidente de Uruguay, Tabaré Vázquez. EFE/Archivo

EFE

“Más allá de la legalidad invocada, el Gobierno uruguayo considera una profunda injusticia dicha destitución”, asevera un comunicado difundido por el Ministerio de Relaciones Exteriores.

En el escrito, el Gobierno manifiesta que “ha seguido con atención” los procesos políticos y jurisdiccionales en la República Federativa del Brasil, que culminaron en el día de ayer con la decisión del Senado de destituir a la “presidenta electa legítimamente por el pueblo”.

Además, se destaca el rol de Rousseff en “fortalecer la histórica relación bilateral”, que permitió alcanzar una “alianza estratégica” en beneficio de ambos pueblos.

“Uruguay aspira a que en el marco de la institucionalidad democrática, el pueblo brasileño alcance sus objetivos de estabilidad y desarrollo”, continúa el comunicado.

El Senado brasileño destituyó a Rousseff por 61 votos a favor y 20 en contra, en una decisión que también confirma como presidente de Brasil a Michel Temer, quien seguirá en el poder hasta el 1 de enero de 2019.

Rousseff fue hallada culpable de alterar los presupuestos mediante tres decretos no autorizados por el Parlamento y de contratar créditos a favor del Gobierno con la banca pública, lo cual ha negado durante todo el proceso, que califica de “golpe”.

Más contenido de esta sección
El cardenal Angelo Becciu, a quien Francisco quitó los privilegios de purpurado por su implicación en un escándalo financiero por el que fue condenado y que insistía en que podía entrar en el cónclave, está dispuesto a dar marcha atrás y no participar en la elección del próximo Papa.
El papa Francisco, fallecido el pasado 21 de abril a los 88 años, congregó a casi 35 millones de personas durante los eventos de su pontificado desde 2013, cuando fue elegido, según los datos oficiales publicados este lunes por la Prefectura de la Casa Pontificia.
Red Eléctrica española calcula que la recuperación total del sistema eléctrico español puede tardar entre 6 y 10 horas tras el apagón que se ha producido alrededor de las 10:30 GMT y que ha afectado a la España peninsular y Portugal.
España sufrió este lunes un apagón eléctrico que afecta a millones de personas en la gran mayoría de su territorio continental y que tocó a Portugal y partes de Francia, informó el operador español, que dice que el suministro volvió en algunas zonas.
El cónclave comenzará el próximo 7 de mayo en la Capilla Sixtina, tras la decisión adoptada este lunes por los cardenales en la quinta congregación general, según fuentes cercanas a la reunión de los purpurados para preparar el encuentro en el que se elegirá al sucesor del papa Francisco.
El Ejército israelí liberó a 11 prisioneros palestinos que mantenía detenidos en la Franja de Gaza, los cuales fueron directamente trasladados al Hospital Europeo de Jan Yunis (sur), confirmó a EFE el director de Enfermería del centro, Saleh al Hams.