28 abr. 2025

¿Vale doble?

Enviar a los chicos a una institución con escolaridad simple o doble es un dilema cada vez más frecuente entre los padres. Y la tendencia apunta a extender la permanencia de los estudiantes en las escuelas. ¿Cuáles son las ventajas de las modalidades extendidas? ¿Son recomendables? Los expertos tienen la paalabra.

Doble escolaridad.jpg

Imagen: Getty

Por: Carlos Darío Torres

Si cuando éramos niños nos hubieran dado a escoger entre pasar en la escuela cuatro horas u ocho, la pregunta nos hubiese resultado absurda, porque a nadie se le podría ocurrir que extender la jornada escolar fuese algo bueno. Para nadie. Pero en la actualidad son cada vez más las instituciones, incluso las oficiales, que ofrecen alguna modalidad de escolaridad extensa. Y la tendencia llegó para quedarse.

Como el número de instituciones que ofrecen una escolaridad prolongada se está multiplicando, y desde el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) salen proyectos dirigidos a adoptar la escolaridad extendida con la intención de instaurarla, en el futuro mediato, en todas las instituciones educativas del país, tarde o temprano, muchos padres se enfrentarán con las mismas dudas que hoy tienen quienes desean que sus hijos permanezcan más tiempo en las escuelas.

¿Más es menos?

Entre las desventajas que se le atribuyen a la estancia de los chicos por más horas en las escuelas se citan con mayor frecuencia las que afirman que más tiempo en los recintos educativos significará para el estudiante menos tiempo para dedicarse a otras actividades, tales como compartir con la familia, con los amigos, jugar o tener cualquier otra distracción que no esté relacionada con la educación formal.

También se suele mencionar que más tiempo en las escuelas puede crear estrés a los niños, y existe el temor de que al hecho de sumarle horas a la permanencia del estudiante dentro de las instituciones se le agreguen las tareas para el hogar, además de materias extracurriculares, lo que implicaría que el chico tenga disponibles aun lapsos menores para el esparcimiento.

La experiencia muestra que hay chicos muy activos que se adaptan y se enriquecen social y pedagógicamente con esta modalidad, y otros a los que la doble escolaridad puede resultarles muy pesada y sobrecargarlos tanto física como emocionalmente.

Al respecto, la psicopedagoga Nathalia Torales sostiene que “la doble escolaridad no tiene ninguna dificultad cuando el niño es neurotípico, es decir, no presenta algún tipo de trastorno de aprendizaje o de lenguaje”.

A la hora de que un padre tenga que elegir colegio es importante tener en cuenta algunos aspectos, como saber de qué manera las escuelas organizan los horarios y distribuyen las materias. “Por ejemplo, deben poner aquellas como matemáticas y comunicación, en las primeras horas, y luego del almuerzo, materias más distendidas como música y deportes”, recomienda Torales.

¿No se le resta tiempo a los juegos? La cuestión no está en el tiempo que el chico permanece en casa, sino en la calidad de ese tiempo, asegura la psicopedagoga. “Con la doble escolaridad no tendrá que ir a la escuela un solo turno y después a clase de informática, de idioma, de deportes, porque todo lo va a tener en el colegio”, agrega.

Con la doble escolaridad, el alumno ya no debe llevar tarea a la casa porque todo el proceso se desarrolla en la escuela. “Entonces no hay necesidad de sobrecarga de tarea, ni trabajos de investigación”, dice Torales.

La profesional señala además que entre los seis y siete años, los niños ya no necesitan dormir la siesta y que con un tiempo de sueño de siete a ocho horas por noche es suficiente.

“La calidad de tiempo es lo que vale la pena, y el que les sobre va a ser realmente tiempo libre para disfrutarlo con la familia”, resalta la experta.

Proyecto oficial

“Estoy a favor de una formación más completa, que apunte al bilingüismo, para darles a los chicos más herramientas para tener acceso a cualquier tipo de universidad o de beca. El bilingüismo, genera mucho mayor desarrollo cognitivo”, dice Torales.

Pero en el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) también se están movilizando para ir extendiendo paulatinamente el horario de permanencia de los estudiantes en las escuelas, por diferentes motivos: uno de ellos es que Paraguay es el país con menor carga horaria de presencia de los estudiantes en la escuela.

“La Ley General de Educación prevé 200 días de clases, pero hasta ahora no se pudo poner en práctica porque las jornadas efectivas de clases no pasan de 185 al año”, explica Nancy Oilda Benítez, coordinadora pedagógica de la Dirección General de Educación Inicial y Escolar Básica del MEC.

Maneras

El MEC puso en marcha un proyecto que prevé tres modalidades diferentes para prolongar la permanencia de los estudiantes en las escuelas. En este punto vale aclarar que para la secretaría de Estado, los términos escolaridad extendida y doble escolaridad no son lo mismo.

La escolaridad extendida diseñada por el MEC, con financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), prevé pasar de cuatro horas diarias a ocho, pero manteniendo el mismo programa de estudios, que así tendría más tiempo para su desarrollo efectivo.

Otra modalidad es la doble escolaridad, que consiste en usar doble programa; por ejemplo, paraguayo y otro extranjero. También se pasa de cuatro horas diarias a ocho, solo que en las primeras cuatro se desarrolla el programa paraguayo y las siguientes cuatro horas, el extranjero. Las instituciones que llevan adelante esta forma se llaman escuelas del futuro.

La tercera modalidad es la que se denomina ára puku, en la que se pasa de cuatro a seis horas diarias de permanencia. La diferencia es que en este caso se mantienen los dos turnos, mañana y tarde. Por ejemplo, si las clases comienzan a las 7.00, terminan a las 13.00. Y el turno tarde comienza a las 11.00 y termina a las 17.00.

“Entonces hay una convivencia de dos horas entre los estudiantes de dos turnos, que son aprovechadas para actividades recreativas, de intercambio de competencias para los clubes, para los deportes y en la que también se comparte el almuerzo”, señala la funcionaria.

Beneficios

Mayor tiempo de exposición al aprendizaje ayuda a que la calidad de esta mejore, una presencia breve, de unos pocos minutos, no es lo mismo que estar mucho más tiempo en la escuela y con ello insistir, persistir y reiterar algunos procesos que ayudarán a afianzar y a acrecentar las habilidades y destrezas estudiantiles. A mayor exposición a situaciones de aprendizaje, mayor posibilidad de mejorarlas.

Si bien el MEC no ha definido un plazo para que todas las instituciones oficiales adopten algunas de las modalidades de extensión de la permanencia en las escuelas, Benítez considera que en esto ya no habrá marcha atrás y que paulatinamente la totalidad de los colegios deberán adecuarse a una tendencia que es mundial. Bienvenidos a las escuelas del futuro.

.........................................................

Modalidades
• Escolaridad extendida
En aplicación en 70 escuelas oficiales. El proyecto prevé llegar con la modalidad a 664 instituciones en cinco años, a partir de 2018.
• Doble escolaridad
Actualmente en desarrollo en 10 escuelas oficiales. En Asunción, en la escuela Luis Alberto de Herrera y Campo Verde del barrio San Pablo. Las primeras cuatro horas se trabaja el programa paraguayo y las siguientes cuatro el programa del estado de Virginia, donde las materias se dan en inglés, además de estudiar el idioma como lengua extranjera.
• Ára puku

Por ahora está vigente solo en una escuela oficial de San Juan Bautista, Misiones; pero la experiencia se está desarrollando desde la Escuela Viva I, desde hace ya más de 10 años.