22 feb. 2025

Tras 15 años de lucha, ex obreros de Acepar se manifiestan por indemnización

Ex trabajadores de Acepar se movilizan frente al Poder Judicial, en reclamo por la celeridad en los procesos para recibir una indemnización por insalubridad que los involucra y que están dilatados desde hace 15 años.

Ex obreros de Acepar.jpg

Los ex obreros de Acepar esperan que el Poder Judicial dé celeridad a los procesos por los cuales esperan el pago por insalubridad.

Foto: Gentileza

Un grupo de ex obreros de la firma Aceros del Paraguay (Acepar) se manifiestan desde la mañana de este miércoles frente al Poder Judicial de Asunción para pedir celeridad en seis juicios laborales que los involucran y por los cuales esperan recibir cerca de USD 50 millones como indemnización por insalubridad.

Aseguran que son entre 1.200 y 1.300 personas afectadas, quienes vienen litigando por una resolución en dichos procesos judiciales, que actualmente obran en Tribunales de Apelación y en la Corte Suprema de Justicia, informó el periodista de Última Hora Raúl Ramírez.

El abogado Filemón Delvalle, representante de los trabajadores afectados, señaló que están reclamando el pago porque trabajaron en “condiciones infrahumanas” y que es un pedido que los gobiernos de la última década les “han negado sistemáticamente”.

Relató que un grupo de 300 ex empleados ya recibieron una indemnización de G. 26.000 millones durante el gobierno del ahora titular de la Entidad Binacional Yacyretá (EBY), Nicanor Duarte Frutos, mientras que la administración de Horacio Cartes compensó a unos 115 ex obreros, por un valor de alrededor de G. 15.000 millones.

Nota relacionada: Ex obreros de Acepar se manifestarán para exigir pago por insalubridad

No obstante, indicó que el grupo que se manifiesta en esta jornada decidió judicializar sus casos desde el 2015, ante la negativa de los gobiernos de turno.

Manifestó que de los alrededor de 1.300 trabajadores afectados, unos 600 ya cuentan con una sentencia favorable en primera instancia, pero que ahora están en Tribunales de Apelación en lo Laboral.

En marzo pasado, también se presentó en la Cámara de Diputados un proyecto de ley para la “regularización social y financiera de los trabajadores de Acepar”.

Con la propuesta se busca autorizar al Poder Ejecutivo, a través de los ministerios de Trabajo y de Hacienda, a proceder al pago del pasivo laboral de los obreros de Acepar.

Dichas indemnizaciones serían en concepto de salarios caídos, despido injustificado por causa imputable al empleador, y sus respectivas cargas sociales del régimen legal del seguro social obligatorio para obreros y empleadores, cuyo monto será de hasta G. 24.000 millones.

Más contenido de esta sección
El especialista en medicina reproductiva, Roger Molinas, uno de los médicos que asistió a la periodista y presentadora de televisión Sanie López Garelli durante su embarazo, a sus 60 años, dio detalles sobre el tratamiento más efectivo para la fertilidad. La mediática conductora ahora disfruta de sus mellizos Didier y Christian.
Luego de unos días cálidos, el calor intenso se instala en Paraguay desde este sábado y persistiría hasta el lunes. Este fenómeno climático elevará el termómetro hasta los 40°C o más.
El Partido Paraguay Pyahurã organizó una parodia en el microcentro de Asunción en repudio a la cumbre de poderes que fue convocada recientemente por el presidente Santiago Peña, luego del escándalo de una supuesta trama de corrupción y tráfico de influencias, develado en los chats filtrados del fallecido diputado Eulalio Lalo Gomes.
La Policía Nacional detuvo al tercer supuesto implicado en el homicidio de un joven quien fue torturado, apuñalado y baleado en Luque, Departamento Central.
Un adolescente de 14 años desapareció en el río Paraguay en la tarde del viernes, en la zona conocida como Molino Bajo, ubicada sobre la calle Mayor Julio D. Otaño, en el barrio Centro de Concepción.
Un día como hoy, pero hace 157 años la ciudad de Luque se constituía como la segunda capital de la República del Paraguay en el marco de la Guerra contra la Triple Alianza (1864-1870). El historiador Herib Caballero Campos reveló el documento donde se decretaba un éxodo masivo de compatriotas.