22 feb. 2025

12 empresas ya pueden producir cannabis medicinal

El Gobierno otorgó licencias para la producción medicinal del cannabis a 12 empresas, que ya pueden empezar a operar. Las firmas deberán entregar al Estado 2% de lo que producen para su distribución gratuita a las familias que necesiten el producto.

cannabis medicinal- infobae brasil.jpg

La legislación brasileña prohíbe la plantación, la cosecha y la explotación de cannabis, salvo en casos específicos.

Foto: infobae.com

El Ministerio de Salud Pública otorgó licencias a 12 empresas para la producción medicinal de cannabis medicinal. Las firmas ahora deberán importar las semillas requeridas para comenzar a plantarlas.

En principio se estudiaron 18 carpetas, pero finalmente una comisión interinstitucional integrada por Salud Pública, el Ministerio de Industria y Comercio, la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad) y el Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (Senave), aprobó solo 12 de las propuestas.

“Estas empresas tienen hoy el aval para iniciar el proceso desde la importación de las semillas hasta la producción, procesamiento y posteriormente la distribución”, comentó este lunes Fernando Krug, Coordinador General de Gabinete de la Senad.

El ministro de la Senad, Arnaldo Giuzzio, destacó en su perfil de Twitter que esto representa “la inserción de este nuevo rubro por ser una potencial herramienta de Desarrollo Alternativo para las familias campesinas condicionadas por la actividad ilícita”.

Embed

En ese sentido, indicó que esta es la primera etapa de un proceso que inició en el 2017, con la sanción de la Ley 6007/17, que crea el programa nacional para el estudio y la investigación médica y científica del uso medicinal del cannabis.

Lea más: Instituciones trabajan para reglamentar producción del cannabis medicinal

“Lo interesante de esta ley es que el 2% de la producción total de las empresas tiene que ser entregado al Ministerio de Salud para que este pueda distribuir gratuitamente a las personas que estén registradas como pacientes que deben tratarse con esta medicación”, mencionó el funcionario.

Variedad con más CBD y menos THC

El proceso para que el cannabis medicinal sea ya distribuido entre pacientes aún puede tardar varios meses, debido al tiempo que tomará la compra de las semillas, la importación y su posterior producción.

Sobre el punto, Krug dijo que la cosecha de esta planta tarda habitualmente cuatro meses y también que aún deben ser desarrolladas las fórmulas laboratoriales de los productos.

5167352-Mediano-1724324032_embed

“La característica del cannabis que tenemos en nuestro territorio es que concentra un alto porcentaje de THC (el componente psicoactivo utilizado para el consumo recreativo) y un bajo porcentaje de CBD (el componente utilizado para fines medicinales). Necesariamente, se van a importar semillas”, explicó.

Nota relacionada: 18 empresas se postulan para producción e industrialización de cannabis medicinal

Al respecto, explicó que las distintas variedades de la planta tienen todos los componentes y que solo varían los porcentajes de cada uno.

Más contenido de esta sección
El concejal municipal de La Paloma del Espíritu Santo, en el Departamento de Canindeyú, se niega a entregar un lujoso vehículo que posee como depositario judicial, a pesar de la orden de una jueza.
El presidente de la Cámara de Diputados, Raúl Latorre, viajó a Estados Unidos y visitó este viernes en Washington el Departamento de Estado de ese país. La oficina es responsable de haber asignado a los “significativamente corruptos”.
Las delegaciones de Paraguay y Brasil fijaron como fecha el 30 de mayo próximo para la firma del nuevo Anexo C del Tratado de Itaipú, avanzando en el proceso de revisión del acuerdo.
Meteorología anunció que esta noche podrían darse la llegada de lluvias con tormentas eléctricas e incluso la posibilidad de caída de granizos. Serían cinco los departamentos afectados.
El juez Héctor Capurro emitió un exhorto al Brasil para solicitar la extradición de Anuncio Martí Méndez, acusado por el secuestro de María Edith Bordón, ocurrido el 16 de noviembre de 2001.
Las autoridades hallaron este viernes en una caleta (lugar secreto) el sombrero del ganadero Félix Urbieta y su prenda de vestir utilizada para prueba de vida. El hallazgo se produjo en una estancia en Horqueta, Departamento de Concepción.