11 abr. 2025

15 días sin energía: Escuela de comunidad indígena ya no pueden conservar alimentos

La comunidad indígena Puerto María Elena, del Departamento de Alto Paraguay, continúa sin energía eléctrica. Desde hace 15 días el servicio no se repone a pesar de los reclamos a la ANDE. En la escuela ya se están echando a perder los alimentos.

Comunidad indígena Yshir

La comunidad indígena Yshir debe apelar a la voluntad de un estanciero para acceder al servicio de energía eléctrica de la ANDE.

Foto: Alcides Manena

Desde hace 15 días que la comunidad indígena Puerto María Elena, del pueblo Yshir Tomaraho, está sin energía eléctrica debido a un incendio forestal que les afectó y dañó las columnas del tendido eléctrico.

Ante la desesperación y la falta de respuestas a sus reclamos, realizaron una manifestación en el lejano asentamiento, distante a 65 kilómetros de zona urbana del Fuerte Olimpo, Departamento de Alto Paraguay.

La preocupación principal es la pérdida de los alimentos de la escuela, donde los más afectados son los niños.

Nota relacionada: Comunidad indígena Yshir está sin energía desde hace 10 días

Por el corte de la energía, ya no pueden conservar carnes, pollos, verduras y lácteos de la merienda y almuerzo escolar.

La comunidad recibe asistencia de la Gobernación; sin embargo, en el día tienen que consumir las provisiones porque no tiene forma de mantener la cadena de frío.

Por ello, los nativos claman a las autoridades una solución al problema que los aqueja desde hace 15 días.

Los líderes ya recurrieron a la Comuna y a la Gobernación para pedir la mediación de las autoridades, ya que el tendido eléctrico que resultó afectado por incendios forestales pasa por una propiedad privada denominada Las Margaritas, según explicó Néstor Rodríguez.

La empresa ganadera pone como condición que se coloquen columnas de hormigón, según mencionaron los denunciantes, quienes piden al propietario que acceda nuevamente a la conexión del servicio de energía eléctrica.

Para llegar a la comunidad María Elena, se debe transitar por un camino privado, como ocurre con el tendido eléctrico.

Lea más: Nativos continúan sin energía eléctrica

Según explicaron en un video, se les culpa del incendio, acusación que fue rechazada y desmentida por los nativos.

Incluso, los líderes fueron llamados por la Fiscalía para prestar declaración por este motivo.

Las autoridades municipales y de la Gobernación se comprometieron a mediar el conflicto con el ganadero, a fin de buscar una solución para el pueblo Yshir Tomaraho.

Los funcionarios de la Administración Nacional de la Ande (ANDE) también realizaron la verificación y llegaron junto a los pobladores, quienes siguen manifestándose para que el servicio se restablezca cuanto antes.

Más contenido de esta sección
Para este viernes se pronostica un ambiente fresco al amanecer, luego cálido con máximas de entre 27 y 30 °C. En el Chaco se prevén lluvias dispersas con ocasionales tormentas eléctricas.
Cuatro personas fueron detenidas durante un allanamiento en la ciudad de Ypané, del Departamento Central, en el cual se incautaron cinco kilogramos de crack, un fusil, un automóvil y otras evidencias relacionadas con el microtráfico.
A través del Ministerio de Relaciones Exteriores, el Gobierno de Paraguay rechazó y denunció la violación del procedimiento para la declaración final de la IX Cumbre de Celac, en la que 30 de 33 países consensuaron el documento que rechaza los aranceles impuestos por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
Una empresaria joyera fue víctima de un violento asalto cuando regresaba a su casa, situada en la ciudad de Lambaré. La despojaron de mercaderías valuadas en alrededor de G. 100 millones, sus documentos personales y de su vehículo. Hace siete años sufrió un evento similar, pero el miedo que siente, aseguró, no impedirá que siga trabajando.
Un colegio ubicado en el barrio Herrera de Asunción activó el protocolo de seguridad tras la divulgación de mensajes con amenazas sobre un supuesto atentado dentro de la institución. La directora sería el objetivo. El Ministerio Público y la Policía Nacional intervienen en el caso.
Tres pacientes que requieren diálisis ambulatoria se quedaron sin espacio en el Hospital Regional de Concepción, que actualmente brinda este servicio a 39 personas. Se les ofreció la opción de ser trasladados a otros centros de salud, pero rechazaron la propuesta por motivos económicos.