07 feb. 2025

16 millones más de niños de América Latina y el Caribe serán pobres al final de 2020 por la pandemia

Unos 16 millones más de niños latinoamericanos y caribeños vivirán en la pobreza cuando termine 2020, si no se adoptan medidas urgentes para atajar la debacle económica por la pandemia, advirtieron el jueves Unicef y Save The Children.

niñez- pobreza- pixabay.jpg

Además, la crisis generada por la pandemia ampliará aún más la brecha existente entre los niños de familias pobres y ricas, lamentaron la Unicef y Save The Children.

Foto: Pixabay

El incremento, un 22% más de los que había el año pasado (unos 72 millones), supondría que casi la mitad de los niños de la región (46%) formarán parte de hogares que sobreviven con escasos recursos, indicaron en un comunicado conjunto.

“Este abrumador aumento devolvería a América Latina y el Caribe a niveles similares a los de hace casi 10 años y revertiría significativamente los avances en la lucha contra la pobreza infantil registrados en la mayor parte de la región durante el siglo XXI”, dijo Mónica Rubio, asesora de políticas sociales de Unicef para la región, citada en el comunicado.

Le puede interesar: Cepal pide ingreso básico para 215 millones de pobres

Los infantes de América Latina y el Caribe sufrirán los efectos económicos más severos de la epidemia, por detrás de algunos países europeos y de Asia Central, según el estudio basado en proyecciones del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional y datos demográficos en un centenar de países.

Además, la crisis generada por la pandemia ampliará aún más la brecha existente entre los niños de familias pobres y ricas, lamentaron la Unicef y Save The Children.

La Cepal dijo que, como consecuencia de la pandemia, la región experimentará la peor contracción económica desde 1930, de 5,3%.

América del Sur verá crecer en casi 30% los niños que vivirán en hogares pobres, cerca de 11 millones más que el año pasado.

En el Caribe, el incremento alcanzará 19% (1 millón más), mientras que en América Central y México, podría ubicarse en torno al 13%, unos 4 millones más.

Unicef y Save The Children exhortaron a que se amplíen “rápidamente y a gran escala” los programas de protección social, incluidas las ayudas en efectivo, los comedores escolares y cualquier otro beneficio que alcance a los niños.

Además, urgieron a sentar las bases para que los países afronten futuras crisis a un menor costo social.

También puede leer: Paraguay tendrá el menor aumento de la pobreza extrema, según Cepal

Una pérdida inmediata de ingresos significa que las familias tienen menos posibilidades de acceder a alimentación suficiente, atención médica o educación para sus hijos, según ambos entes.

A más largo plazo crece el riesgo de que los niños sean sometidos a trabajo infantil y sufran violencia o problemas de salud mental.

"¿Permitiremos que los niños paguen la factura del Covid-19?”, se preguntó Rubio. “Cada vez está más claro que las consecuencias de esta privación económica en los niños pueden ser duraderas o incluso irreversibles”.

Más contenido de esta sección
El regulador de protección de datos de Corea del Sur advirtió este viernes sobre el uso del modelo de inteligencia artificial (IA) DeepSeek por las dudas sobre el sistema de recolección de datos, que se almacenan en servidores en China, y la posibilidad de que se filtre información sensible.
Doce estados, liderados por Nueva York, anunciaron este jueves que demandarán a la Administración del presidente de EEUU, Donald Trump, por haber dado acceso a Elon Musk y el personal de la Oficina de Eficiencia Gubernamental (DOGE), que este último dirige, a sistemas de pago sensibles que contienen información personal de ciudadanos estadounidenses.
El mes pasado fue el enero más cálido nunca registrado a nivel global, pese a la emergencia del fenómeno conocido como La Niña, según el boletín mensual que ha publicado este jueves el Servicio de Cambio Climático Copernicus (C3S), el componente de monitoreo del clima del programa espacial de la Unión Europea.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó este miércoles una orden ejecutiva destinada a cumplir una de sus principales promesas de campaña: Prohibir que mujeres transgénero compitan en deportes femeninos.
Un equipo de investigadores de la universidad de Columbia, Nueva York, EEUU, ha logrado aislar en el cerebro de los ratones las neuronas implicadas en el proceso de saciedad al comer, es decir, aquellas que dan la orden de dejar de comer, lo que podría redundar en nuevos tratamientos para la obesidad.
Un prototipo de vacuna oncológica personalizada ha dado resultados prometedores en nueves pacientes con carcinoma renal de células claras en estadio avanzado y con alto riesgo de recidiva, que casi tres años después del tratamiento seguían libres de la enfermedad.