19 feb. 2025

18 niñas, niños y adolescentes perdieron la vida en 2020 en Paraguay por desnutrición

Un total de 18 niñas, niños y adolescentes perdieron la vida en 2020 en Paraguay a causa de la desnutrición. Además, se reportó que 2 niñas dieron a luz por tercera o más veces y otras 10 concibieron por segunda vez, a causa de abusos sexuales.

Niños pobres.jpg

Cerca de la mitad de los niños son pobres en Paraguay.

Foto: vivapy.com

Según datos brindados por la Coordinadora por los Derechos de la Infancia y la Adolescencia (CDIA), en Paraguay murieron el año pasado 18 niñas, niños y adolescentes, de los cuales 12,7% de niñas y niños de menos de 5 años tenían desnutrición crónica y el 47,4% eran niños en situación de pobreza.

En el informe “La Infancia Cuenta 2020”, presentado por la CDIA, se incluyeron datos claves respecto a la situación de niñas, niños y adolescentes diferenciados por la demografía, economía, salud, educación, protección y acceso a la justicia.

Informe sobre niñez y adolescencia de la Coordinadora por los Derechos de la Infancia y la Asolescencia.pdf

En la dimensión demográfica, se detectó que 35 de cada 100 habitantes del Paraguay son niñas, niños y adolescentes, que consiste en un total de 2.504.068 personas.

En segundo lugar, en la dimensión económica se revela que los departamentos donde casi la mitad de niñas, niños y adolescentes están en situación de pobreza son San Pedro, Caaguazú y Caazapá. De los mismos, 4 de cada 10 vivían en situación de pobreza extrema y no extrema en 2020, totalizando 911.486.

Además, el servicio de Fono Ayuda del Ministerio de la Niñez y la Adolescencia (Minna), recibió el año pasado 33 reportes sobre casos de criadazgo, de los cuales el 72% eran niñas y adolescentes mujeres.

Sobre la dimensión de salud, se reportó que en 2020 dos niñas de entre 10 y 14 años dieron a luz por tercera o más veces, mientras que otras 10 lo hicieron por segunda vez. Solo en Alto Paraná y Central fueron registrados 125 de los 494 partos de niñas de entre 10 y 14 años.

Desde el 2013 hasta el 2019 en el país se mantiene un promedio de dos partos diarios de niñas de entre 10 y 14 años, a causa de abusos sexuales.

Seguidamente, en cuanto a la educación, en esta dimensión se encontró que 43,4% de adolescentes indígenas de entre 14 y 17 años no accedieron a estudios, según la Encuesta Permanente de Hogares (EPHC) Indígena 2016-2017 del Instituto Nacional de Estadística (INE).

En 2020, 1.206.495 niñas, niños y adolescentes matriculados en el nivel inicial, escolar básica y media, acudieron a instituciones públicas del país. En contrapartida, 9 de cada 10 estudiantes reprobados desisten de seguir con sus estudios y no se matriculan al año siguiente. En cuanto a la población indígena, una de cada dos tienen entre 0 a 17 años.

Puede interesarle: De cada 10 niños en situación de calle, 7 son de pueblos indígenas

Con relación a la protección, el servicio Fono Ayuda 147 del Minna, de 2014 a 2019 tuvo un aumento del 76% de las notificaciones de vulneración de derechos de niñas, niños y adolescentes, ya que de 3.357 en el 2014 se llegó a 5.912 en el 2019, disminuyendo levemente a 5.060 en 2020.

Finalmente, en la dimensión de acceso a la justicia, en Paraguay hay alrededor de 13 denuncias por día por incumplimiento del deber alimentario, de los cuales el 30,8% son de Central.

Entretanto, sobre los adolescentes con problemas penales, el Mecanismo de Prevención de la Tortura denunció el año pasado que las torturas y malos tratos siguen fuertemente en el sistema de castigos de los centros. Solo el 22,8% de adolescentes privados de libertad tenían una condena.

Además, de acuerdo con la coordinadora, el reporte se elaboró mediante datos que fueron facilitados por 10 organismos y entidades gubernamentales y su presentación se realizó en el marco de la 6° Semana de Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) e Inversión en Niñez y Adolescencia, cuyas actividades son impulsadas por CDIA en asociación con Decidamos, la Universidad Iberoamericana, entre otras entidades.

Lea también: Habría 450 niños en situación de calle en Asunción y alrededores

La Semana ODS e Inversión en Niñez y Adolescencia es un espacio donde se desarrollan talleres, conversatorios y seminarios a fin de “visibilizar las brechas y desafíos que existen entre la Agenda 2030 y la inversión social en Paraguay, con énfasis en niñez y adolescencia; de manera a sensibilizar e informar a decisores políticos, directivos y técnicos de los tres poderes del Estado y de los tres niveles de Gobierno sobre la necesidad e importancia de incrementar la cantidad y la calidad de la inversión para este grupo de población”, indicaban a través de la CDIA.

Más contenido de esta sección
Óscar Nenecho Rodríguez, intendente de la Municipalidad de Asunción, respondió en el límite del plazo del amparo constitucional que se presentó para dar respuestas acerca de la deuda total de la Comuna, de manera que se conozca qué pasó con los G. 500.000 millones faltantes en balances.
Funcionarios del Ministerio de Justicia realizaron una requisa en la Penitenciaría Regional de Villarrica en la mañana de este lunes. Se incautaron de varios objetos prohibidos y se separó a 15 internos que serían miembros del grupo criminal Clan Rotela, que serán trasladados a otras cárceles.
Víctor Benítez asumirá un nuevo rol en el Poder Judicial, por lo que presentará su renuncia. Fue viceministro de Política Criminal por nueve meses, tras asumir en reemplazo de Rodrigo Nicora, quien dejó el puesto para ser ministro de Justicia.
El problema del hacimiento predomina especialmente en cinco cárceles del interior del país. A nivel nacional, hay 57% de reclusos en situación de prisión preventiva. Es decir, más de la mitad de las personas privadas de libertad no poseen condena.
El pleno de la Corte Suprema de Justicia aceptó las renuncias de las juezas Ana Aguirre y Sadi López, y además dispuso la suspensión sin goce de sueldo de las magistradas Carmen Silva y Mirna Soto. Todas aparecen en los chats difundidos tras el peritaje del teléfono de Eulalio Lalo Gomes.
Un grupo de trabajadores de líneas de buses internos de San Lorenzo se movilizan y protestan frente a la Municipalidad, tras el despido injustificado de más de 20 choferes. Denuncian que fueron desvinculados por reclamar el pago del aguinaldo.