02 feb. 2025

20 años de políticas climáticas: Un estudio analiza qué funciona y qué no

La revista Science publicó un análisis de 1.500 actuaciones contra el cambio climático llevadas a cabo en 41 países durante las dos últimas décadas (1998-2022) y su impacto constatado en la reducción de emisiones, mostrando qué funciona y qué no para cumplir el Acuerdo de París.

cambio climático.jpg

La actividad humana agrava el cambio climático y las altas temperaturas. Foto: blog.meteoclim.com.

De las 1.500 medidas estudiadas en los sectores de la construcción, la electricidad, la industria y el transporte, los investigadores destacan 63 que han sido realmente efectivas y a las que atribuyen la reducción de emisiones de entre 600 y 1.800 millones de toneladas de CO2.

En el caso concreto de España, el estudio destaca como éxito la reducción de emisiones del transporte, especialmente de la movilidad privada por carretera, debido a la fiscalidad para los hidrocarburos y circulación implementada en el año 2008.

Los sistemas piloto de comercio de derechos de emisión de China, complementados con menores subvenciones a los combustibles fósiles y más incentivos a la eficiencia energética, aparecen también entre los más eficaces en este estudio.

Mientras que la implantación de una ecotasa y de un sistema de peaje para los camiones han tenido un impacto muy positivo en la reducción de emisiones en Alemania.

La receta del éxito

No obstante, los datos de la investigación, disponibles desde hoy en un explorador interactivo de políticas climáticas, ponen de manifiesto que el éxito de las políticas de un país frente al cambio climático no está en medidas concretas, sino en la combinación de actuaciones gestionadas con una visión integral.

De este modo, políticas aparentemente muy efectivas, como el cierre de las centrales de carbón o las restricciones a la circulación de vehículos de combustión, impactan de forma muy positiva en la reducción de emisiones cuando van en tándem con otras, como demuestran casos como el de Reino Unido con las térmicas o el de Noruega con los límites a los coches contaminantes.

“Más políticas no equivalen necesariamente a mejores resultados. Las subvenciones o las leyes por sí solas son insuficientes, cuando se combinan con otros instrumentos, como los impuestos, es cuando verdaderamente se consiguen reducciones sustanciales de emisiones”, señala uno de los autores, Nicolas Koch, científico del Instituto Potsdam de investigación climática de Alemania en un comunicado.

Annika Stechemesser, investigadora del mismo centro, subraya que los datos de este estudio “son muy relevantes para apoyar a los responsables políticos y a la sociedad en la transición hacia la neutralidad climática”.

A juicio de María José Sanz, directora del Centro Vasco de Investigación sobre Cambio Climático (BC3), este estudio representa un análisis interesante de la base de datos de políticas climáticas de la OCDE, pero sus resultados “deben tomarse con cautela”.

“Los contextos geopolíticos y regulatorios de los diferentes países pueden marcar grandes diferencias en el impacto de determinadas políticas, por lo que no es generalizable qué políticas son mejores”, señala la investigadora en una reacción recogida por SMC España.

Fuente: EFE.

Más contenido de esta sección
El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, pondrá rumbo a Washington este domingo a las 8:00 horas de la mañana, hora local, (6:00 GMT), para mantener una reunión “histórica” con el presidente estadounidense, Donald Trump, según confirmó su Oficina.
La marcha antifascista y antirracista convocada por colectivos LGTBI+ argentinos en rechazo al “discurso de odio” de Javier Milei en el Foro Económico Mundial de Davos dio inicio este sábado en distintos puntos del territorio argentino, en paralelo con numerosas protestas en el exterior.
Marco Rubio llega este sábado a Panamá en su primer viaje al extranjero como jefe de la diplomacia de Estados Unidos en busca de una forma para recuperar el control del canal de Panamá, uno de los objetivos del presidente Donald Trump.
Un avión pequeño se estrelló este viernes por la tarde en una zona residencial del noreste de Filadelfia (Estados Unidos), causando una explosión y “varios muertos”, según medios locales.
Medios argentinos se hicieron eco de Reportes de Operaciones Sospechosas (ROS) de Paraguay que muestran pagos efectuados en efectivo por Iara Magdalena Guinsel Costa, la secretaria del ex senador del vecino país Edgardo Darío Kueider.
El ex vicepresidente uruguayo Raúl Sendic será trasladado a su país en un avión medicalizado desde Paraguay, donde fue ingresado a una unidad de cuidados intensivos por una encefalitis.