08 jul. 2025

2020: El año en que el arte -por fin- se abrió a internet

Los museos, salas de exposiciones y ferias de arte se vaciaron en 2020, un año negro para el sector, pero la crisis de la pandemia ha servido para que muchas de estas instituciones se quiten el polvo de encima, avancen zancadas en sus procesos de digitalización y el arte llegue, por fin, a internet.

museo

Un hombre disfruta en exclusiva, sin turistas, de los Museos Capitolinos, en el primer día de apertura tras más de dos meses de cierre por la pandemia.

Foto: EFE

Durante los meses de confinamiento se organizaron exposiciones virtuales, visitas guiadas, conferencias, se crearon museos en la web, concursos y retos populares. El más famoso llenó internet de recreaciones de cuadros clásicos con lo que los ciudadanos tenían por casa: pocas veces el arte generó tanto interés en internet.

Muchos de los museos se vieron desbordados por la atención: durante el confinamiento el Museo del Prado (Madrid) tuvo que contratar más servidores (de 2 a 10) para soportar las visitas a la web, y el Louvre (París) multiplicó por diez en un día (el 19 de marzo), sus visitantes virtuales, de 40.000 a casi 400.000.

Lea más: Los museos se quedan vacíos en su Día Internacional

Con la incertidumbre de la situación actual, el sector es consciente de que el proceso de digitalización que impulsó el confinamiento ha llegado para quedarse, y museos, salas de exposiciones, galerías de arte, ferias y casas de subasta se apresuran a encontrar su identidad en la web.

icono whatsappRecibí las noticias en tu celular, unite al canal de ÚH en WhatsApp

En los últimos meses, el Museo Thyssen Bornemisza (Madrid) lanzó visitas guiadas virtuales para grupos y abrió un espacio en el videojuego Animal Crossing; el Museo del Prado hizo retransmisiones en Instagram en las que los propios usuarios podían decir qué cuadro querían ver, y las galerías madrileñas abrieron una incierta temporada con una réplica virtual, algo que nunca había pasado.

Las ferias de arte -canceladas al completo- y las subastas han seguido un camino idéntico: la gran mayoría han sustituido los extensos pabellones plagados de cuadros, esculturas e instalaciones con exposiciones virtuales en las que es posible comprar las obras sin pisar la calle.

Entérese más: Museos reabren sus puertas al público bajo protocolos sanitarios

Es cierto que las salas de subastas eran de las que más se habían adentrado en el mundo virtual, pero este año trataron de ir un paso más allá. En junio, Christie’s ensayó un nuevo modelo de subasta que retransmitió en directo y que tenía lugar en cuatro ciudades a la vez (Hong Kong, París, Londres y Nueva York).

Las ventas ascendieron a 420 millones de dólares, entre ellos un Lichtenstein por 46 millones. El resultado fue tan bueno que repitió en otras dos ocasiones la experiencia y otras casas copiaron el sistema.

Las ventas en internet se dispararon. El informe anual Hiscox -un referente del sector- reconoce que la crisis del covid-19 obligó al sector a “poner el turbo”, y la transformación fue más rápida y mejor de lo esperado. Los coleccionistas que compran arte en internet subieron del 44 al 67% del total de compradores, tras medida década estancada.

El arte ha sido tradicionalmente uno de los más reticentes en sumarse al carro de la digitalización, pero ahora es cuestión de supervivencia.

El sector trata de salvar uno de los peores años que puede recordar. El desplome de visitantes en los museos se traduce en pérdidas millonarias: el Metropolitan de Nueva York estima que perderá USD 150 millones este año; el Prado dejará de ingresar cerca de 20 millones de euros y, solo en un mes de cierre (abril), los Uffizi (Florencia) perdieron 10 millones.

En el caso de los grandes, recuperarse será duro, pero para los pequeños museos sin fondos públicos la situación es peor y libran una batalla por su mera existencia. El ICOM, la asociación internacional de museos cree muchos se pueden ver obligados a cerrar.

La situación es tan dramática que ha generado que se haya visto algo insólito en el mundo del arte: algunos centros como el Museo de Baltimore y el Brooklyn Museum (EEUU) sacaron a subasta obras para sobrevivir, una medida no exenta de polémica.

Cada crisis es una oportunidad y el mundo del arte está encontrando nuevas oportunidades en estos momentos. Mientras tanto, quienes puedan ir a un museo lo encontrarán casi vacío, una oportunidad histórica para ver este tipo de instalaciones como probablemente nunca jamás se verán.

Más contenido de esta sección
La histórica Calle Palma se prepara para transformarse hoy en un paseo multicultural a cielo abierto con la esperada edición especial de la Feria Palmear sin fronteras.
Areguá. Areté Centro Cultural es un nuevo espacio dedicado a la creación y memoria con el legado de la artista visual Lucy Yegros.
La emblemática banda de britpop Oasis inició este viernes en la ciudad galesa de Cardiff su esperada gira de regreso, con 41 conciertos por todo el mundo, más de 15 años después de su separación.
Bad Bunny defendió este viernes a las comunidades inmigrantes de las políticas del presidente estadounidense, Donald Trump, e hizo un llamado a la unidad de los latinos en el video de su tema Nuevayol.
La última polémica de la Inteligencia Artificial afecta al mundo de la música por un grupo llamado The Velvet Sundown, del que nadie sabe nada, ni quiénes son sus componentes ni cuándo se creó, pero que ya cuenta con 858.000 oyentes mensuales en Spotify.
El actor estadounidense Michael Madsen, conocido por su trabajo en filmes como Kill Bill Vol. 2 y Reservoir Dogs, falleció a los 67 años, según se informó este jueves.