05 oct. 2024

2021: Riesgo de aumento de la pobreza

Si bien aun no existen datos oficiales sobre el nivel de pobreza en 2021, existe un riesgo alto de aumento dado que la economía no ha logrado recuperarse a los niveles anteriores a la pandemia mientras que las políticas contra la pobreza no han verificado cambios sustanciales que permitan impactar en su reducción. Al contrario, algunas proyecciones indican que se registraría un importante incremento llegando al 29,2%, lo cual significa volver a niveles de 9 años atrás. Esta situación debe ser motivo de preocupación por parte de las autoridades ya que la economía está creciendo.

eitoEl nivel de pobreza monetaria se puede modificar por tres vías: el crecimiento económico, las políticas redistributivas y la inflación. La experiencia indica que nunca se da una sola vía sino una combinación de las tres.

El crecimiento económico tiene impacto positivo en la pobreza por intermedio del mercado laboral. Al aumentar el empleo, también aumentan los ingresos de los hogares. Si el buen desempeño del mercado laboral incluye la cobertura de seguridad social, la reducción de la pobreza tiende a ser más duradera ya que se reducen otros riesgos como el empobrecimiento ante una enfermedad o ante la vejez.

La segunda vía es la redistribución a través de transferencias de ingresos. Es decir, se transfieren recursos a las personas y hogares que se encuentran en la base de la pirámide y de esa manera aumentan sus ingresos y si estas transferencias son suficientes, pasan a ubicarse por encima de la línea de pobreza. La pensión alimentaria para personas mayores es un claro ejemplo de este tipo de políticas.

La inflación tiene un efecto empobrecedor cuando actúa sola. Al subir los precios, se encarece la canasta familiar, con lo cual el ingreso de los hogares deja de ser suficiente para adquirirla. La pobreza monetaria está dada por el conjunto de personas cuyos ingresos no logra financiar una canasta de bienes y servicios básica para la sobrevivencia. Por eso, cuando se generan procesos inflacionarios son todavía más importantes las transferencias públicas o el aumento de los salarios para mantener la capacidad adquisitiva de las remuneraciones.

Paraguay redujo la pobreza de manera sostenida entre 2006 y 2015. En los años 2016 y 2020 aumentó mientras que en 2017 y 2018 se redujo pero poco. A pesar de las altas tasas de crecimiento económico, el ritmo de reducción de la pobreza disminuyó desde 2014 en adelante, aumentando la relevancia de los programas contra la pobreza.

La inflación, salvo en 2006, se había mantenido relativamente baja, coadyuvando a los resultados positivos. Sin embargo, en el último año este problema se agudizó, constituyéndose en un factor de riesgo alto.

Durante el año 2021 confluyeron los tres factores de manera negativa. El crecimiento con escaso efecto en el empleo y en los ingresos laborales, la persistencia de la baja cobertura de los programas contra la pobreza y un incremento de los precios.

El gobierno tiene que tomar en serio este problema, ya que constituye un serio obstáculo al crecimiento económico y a cualquier posibilidad de desarrollo. La retracción de la pobreza no es un problema surgido con la pandemia. La pandemia solo impulsó un problema que se venía venir desde años atrás en que a pesar del crecimiento económico y de la baja tasa de inflación la pobreza disminuyó su ritmo de reducción.

Más contenido de esta sección
Un proyecto que buscaba modificar el Código Penal para evitar que los casos de corrupción prescriban en la Justicia fue rechazado por los diputados y enviado al archivo. Se buscaba endurecer las penas, ampliar el universo de tipos penales, extender plazos para la prescripción y endurecer criterios de medición de la pena para delitos de corrupción pública y privada, con énfasis en la corrupción cometida por funcionarios públicos. El rechazo de esta propuesta parece una verdadera declaración de intenciones.
Mientras el ex diputado colorado Juan Carlos Ozorio opera para obtener una medida sustitutiva a la prisión, la Cooperativa San Cristóbal, de la que fue presidente, siente las devastadoras consecuencias de haber sido una entidad a través de la cual, presuntamente, se puso en circulación el dinero proveniente del tráfico ilegal de drogas. Perdió la confianza y a miles de socios. Es un ejemplo de lo que les sucede a las instituciones cuando falta fiscalización. Si no mejoran los controles, este caso se volverá a repetir, con los mismos funestos resultados.
El hecho de que la mayoría oficialista del senado haya retrocedido en la barbaridad cometida cuando devolvió fueros a senadores previamente desaforados que están siendo investigados por la Fiscalía, puede verse como que enmendaron un error. Sin embargo, una acción que significó el atropello a la Constitución Nacional no debe quedar impune. Los 23 senadores que votaron por devolverle los fueros a Erico Galeano, Hernán Rivas y Rafael Filizzola, deben ser investigados, pues en un estado de derecho nadie está por encima de la ley.
Hace unos días, fue intervenida una estancia en Fuerte Olimpo, Alto Paraguay, y en el lugar fueron detenidas diez personas de cuyo poder incautaron fusiles AR47 y una avioneta Cessna, además descubrieron una pista clandestina que habría pertenecido a la estructura liderada por el supuesto narcotraficante uruguayo Sebastián Marset y al presunto líder de tráfico de drogas, Miguel Ángel Insfrán, alias Tío Rico. Resulta insostenible la falta de control del espacio aéreo nacional, ante la impasividad o complicidad de las autoridades.
Aproximadamente, unos 1.300.000 niños y adolescentes paraguayos retornaron a clases en los establecimientos educativos públicos hace unos días, y el escenario que hallaron muchos de ellos ha sido el de una infraestructura deficiente y precariedades. A pesar de que la Constitución Nacional consagra el derecho a la educación, frente a la realidad a la que asistimos, parecen apenas palabras vacías de significado debido a la ceguera de nuestros líderes políticos para anteponer los intereses de la mayoría y apostar por el presente y el futuro del país.
El acceso de los niños a alimentos adecuados y saludables es esencial para garantizar su bienestar físico, intelectual y social. Los programas de alimentación escolar han formado parte de la política educativa desde hace más de un siglo y permanecen en la actualidad, independientemente del nivel de desarrollo de los países y de los ingresos de los hogares. Pero en todos los países el programa se ha planteado de manera integral y tiene alto consenso social. Paraguay no puede ser una excepción. Los cambios planteados solo generaron conflictividad, a la vez de que no garantizarán mejoras sustanciales.