26 abr. 2025

2024, signado por menor inversión del MOPC debido al límite fiscal

El presupuesto del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones se redujo 22% en relación con el 2023, y la ejecución apenas llegó al 40% hasta julio, según datos de la cartera de Estado.

mopc.jpg

Fachada del edificio del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC). Foto: Agencia IP

El presupuesto del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) se redujo notablemente este año, en medio del plan de convergencia del déficit fiscal a 2,6% del PIB al finalizar el 2024, de acuerdo con lo señalado por autoridades del Gobierno. Según datos de la cartera de Obras, el Plan Financiero (PF) de este año bajó 22% en relación con el 2023, pasando de USD 1.264 millones a USD 980 millones.
Considerando las cifras, en los últimos diez años la máxima ejecución presupuestaria del MOPC fue de 84%, con USD 1.006 millones en el 2020 y USD 1.067 millones en 2023, por lo que si se mantiene la tendencia, este año la ejecución no superará los USD 814,8 millones, que si bien es el 84% de los USD 980 millones del MOPC, está muy por debajo de montos destinados en años anteriores a la inversión de la secretaría de Estado, cuya titular es la ingeniera Claudia Centurión.

Los números del Plan Financiero de años anteriores indican que en el 2019 fue de USD 1.056 millones, 25% más que en el 2018 (USD 847 millones); en el 2020 subió otro 13%; mientras que en el 2021 tuvo un leve descenso de 2%. Luego, en el 2022 volvió a crecer 7%; en tanto que el año pasado sumó USD 2 millones en relación con el periodo inmediatamente anterior.

Informe. Por otro lado, según el informe de la Dirección de Planificación Económica (DPE), con datos del Sistema Integrado de Administración Financiera (SIAF), Obras Públicas destacó particularmente la ejecución en el rubro de Inversión Física (obras), que alcanzó USD 269 millones acumulados al mes de julio, equivalente al 37% del presupuesto asignado para este concepto, USD 725 millones.

“Este monto alcanzado se considera importante atendiendo el contexto desafiante que enfrenta la actual administración, haciendo frente el pago de deudas heredadas y la necesidad de mantener en marcha las principales obras en ejecución, como así también el lanzamiento de nuevas obras”, reportó la cartera.

En efecto, el MOPC tuvo que pagar USD 350 millones de compromisos pendientes en el primer trimestre. Sin embargo, todavía quedan aproximadamente USD 100 millones que abonar en concepto de intereses generados por el pasivo acumulado.

La titular del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones recordó este mes que la cartera de Estado tiene un presupuesto asignado de USD 980 millones este año, y que “la meta es ejecutar todo lo que tenemos”. Sin embargo, en caso de cumplir el objetivo será algo inédito, considerando que desde el año 2014, según datos del MOPC, ninguna administración ejecutó el 100% de su presupuesto asignado.

A propósito, la secretaría de Estado publicó un informe donde asegura que “ejecutó un total de USD 396 millones en los primeros 7 meses del presente año, lo que representa el 40% de su Plan Financiero”. Para comparar números con la administración anterior, hasta julio de 2023 la ejecución sumó USD 492 millones, el 39% de los USD 1.264 millones del Plan Financiero del citado año. El monto ejecutado era mayor, pero también eran mayores los presupuestos.

El Ministerio de Obras Públicas también refirió que “un dato significativo es que, en comparación con periodos similares de gobiernos anteriores, la ejecución presupuestaria acumulada en los primeros 11 meses de la actual administración (USD 941 millones) muestra un incremento significativo, siendo un 95% mayor que el mismo lapso del periodo 2018-2019”.

Planes. Igualmente, Centurión indicó que están en ejecución obras muy importantes como la ruta PY12 en el Chaco y la ruta PY15 (Corredor Bioceánico). “Esperamos para las próximas semanas firmar el contrato de la Ruta de la Soberanía, que es una inversión de USD 200 millones”, resaltó, y días después concretó la firma en dos de los cuatro lotes.

Rodolfo Segovia se reunió con Claudia Centurión_Centurión_44286860.jpg

Claudia Centurión

40% de su presupuesto ejecutó el MOPC hasta julio del corriente año, equivalente a USD 396 millones en total.

37% de lo destinado a inversión física se ejecutó hasta julio de este año, de un monto de USD 725 millones.

Anunciaron adjudicaciones millonarias e inversión para Pilar

Luego de los números desalentadores en cuanto a los montos de inversión del MOPC, la cartera de Estado anunció el viernes pasado una serie de adjudicaciones millonarias y la continuación de las obras de la costanera de Pilar, Ñeembucú.

Por un lado, adjudicó obras de seguridad vial en carreteras por un monto de G. 328.547.214.760 (USD 43,4 millones). La primera está destinada “al mejoramiento de la seguridad vial en varios tramos de la red de carreteras del país, incluyendo Asunción, Gran Asunción, norte, sur, este y centro de la Región Oriental”. En este caso, los oferentes adjudicados fueron: para el Lote 1 Concret Mix SA por G. 18.132.680.312; para el Lote 2 el Consorcio Carreteras Seguras (Serviam Paraguay Sociedad Anónima -LT SA y Constructora Acaray SA) por G. 90.108.039.822; y el Lote 3 estará a cargo del Consorcio Tránsito Seguro (Ocho A SA, Tecnoedil SA Constructora y Construtex SA) por G. 51.198.548.333.

Por otro lado, se adjudicó un plan de mejoramiento de la seguridad en la infraestructura vial del país, proyecto dividido en el Lote 1 para el Consorcio Camino Seguro (Ocho A SA, Tecnoedil SA Constructora y Construtex SA) por G 109.003.257.029; y el Lote 2 para el Consorcio Seguridad Paraguay (Serviam Paraguay Sociedad Anónima, – LT SA. y Constructora Acaray SA) por G. 60.104.689.264.

Finalmente, la licitación para reparar 6,3 km de Mcal. López fue adjudicada a la empresa Tecnoedil Constructora, con una propuesta de G. 54.087.089.570.

En el sur. Además, el Ministerio de Obras Públicas resaltó que el presidente Santiago Peña decidió continuar con las obras de la Defensa Costera de Pilar “con recursos propios de forma a acelerar los procesos”, según la ministra Claudia Centurión. La siguiente etapa del proyecto, valorada en USD 50 millones, contempla obras de alcantarillado, la red de agua y el desagüe pluvial de la capital del Departamento de Ñeembucú. Sobre los plazos de ejecución, Centurión dijo que se extenderán por 36 meses, “incluido el paquete vial (Fase C), todo esto como parte del máster plan”, y añadió que el proyecto ya está listo, “disponible y se han estado ajustando los últimos detalles durante todo el año para que esta obra muy pronto pueda ser realidad”. La fase A de la iniciativa ya concluyó y está en etapa de mantenimiento.

Más contenido de esta sección
Desde el Centro de Armadores Fluviales insisten que si se concesiona el tramo argentino de la hidrovía, el eventual peaje que se pague debe ser por una efectiva prestación de servicios en la vía fluvial.