16 may. 2025

25N: Mujeres elevaron voces ante mayor vulneración de derechos por pandemia

Bajo el lema de “Nuestras voces no están en cuarentena, pehendu”, se realizaron diferentes movilizaciones y actividades este miércoles a nivel país, en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

manifestación 25 N.jpg

Mujeres denunciaron el aumento de la violencia durante la pandemia del coronavirus.

Foto: @paromujerespy

Las mujeres salieron a las calles desde tempranas horas de este miércoles, congregándose frente al Ministerio Público, la Comandancia de la Policía Nacional y el Palacio de Justicia para visibilizar los casos de feminicidio, aumento de la violencia y la desigualdad en el marco de las medidas adoptadas por el Gobierno durante la pandemia.

Frente a la Comandancia, se denunciaron 39 casos de feminicidio, de los cuales cinco de ellos involucran a agentes de la Policía Nacional.

Lea más: Voces de mujeres no están en cuarentena, convocan a movilización el 25N

Las mujeres campesinas y campesinos se movilizan contra la violencia del Estado, exigiendo el cumplimiento de un acuerdo con el Gobierno sobre programas de impulso para la recuperación económica por la pandemia. “Ni la tierra ni las mujeres somos territorio de conquista”, expusieron, a la vez de anunciar que estarán en vigilia durante toda la jornada.

Embed

Integrantes de la Asociación Panambi se manifestaron frente al Palacio de Justicia para exigir que se cumpla el derecho constitucional que permite el cambio de nombre y puedan acceder al cambio de identidad, además denunciaron la impunidad en torno a los 73 casos de “transfemicidios”.

Estudiantes universitarios y secundarios hicieron explotar un Judas Kái del ministro de Educación, Eduardo Petta, frente a la sede de la cartera educativa, por hechos de acoso que sufren las mujeres por parte de profesores.

MANIFIESTO 25N.pdf

También se realizaron cortes de calles y batucadas en inmediaciones de la Plaza de la Democracia, donde finalmente se llevaron adelante el acto central y la lectura de un manifiesto.

En contacto con Última Hora, Natalia Ferreira, una de las organizadoras del encuentro, explicó que la convocatoria de este año no fue masiva por la pandemia del coronavirus (Covid-19), como en años anteriores, y que se respetaron todos los protocolos sanitarios para la movilización.

Asimismo, indicó que las movilizaciones se realizaron en varios puntos del país, con el objetivo de alzar las voces ante el aumento de la vulneración de los derechos de las mujeres en el contexto de la pandemia. La medida se realizó en Concepción, San Pedro, Ciudad del Este, San Lorenzo, Paraguarí y Lambaré.

Entérese más: Mujeres marcharon contra la violencia de género y el feminicidio

“Para las madres trabajadoras la situación fue y es crítica. El cierre de escuelas, colegios, y centros de atención a niños y niñas hizo que la doble jornada que padecemos las mujeres se agudice al reforzarse los trabajos de cuidado y al tener que ocuparnos de nuestros hijos y de la casa todo el tiempo, mientras trabajamos. A esto se suma la atención escolar, generando un significativo desgaste físico y síquico”, expresa parte del manifiesto.

También señala que dicha situación llevó a muchas mujeres a perder su trabajo, lo que implica la dependencia económica y con ello pérdida de autonomía.

“Denunciamos que el Estado nos encierre con los que nos violentan, exponiendo nuestras vidas. En lo que va del año son 39 mujeres víctimas de feminicidio, entre ellas seis niñas. Muchas de ellas eran madres que dejan huérfanos a 40 hijas e hijos, a esto se suman los 19 intentos de feminicidio”, exponen, entre otros hechos, en el comunicado.

Movilización en Alto Paraná

En Alto Paraná se realizó una caravana con intervención artística de protesta en Ciudad del Este para recordar a las mujeres que perdieron la vida de forma cruel en manos de parejas o ex parejas, dejando a niños huérfanos.

“Por eso, este año volvemos a pedir a la Gobernación de Alto Paraná que cumpla la Ley 5777 y construya un albergue para proteger y contener a mujeres víctimas de violencia. En lo que va del año 39 mujeres, entre ellas niñas, fueron asesinadas por causa del machismo. ¡No queremos más feminicidios”, expresaron.

Las mujeres también repudiaron el asesinato de Carmen y Lilian por parte de la Fuerza de Tarea Conjunta “¡Eran niñas, pedimos Justicia!”.

“Queremos infancias felices y con derechos. Apoyamos el Plan de la Niñez y la Adolescencia, así como fue aprobado y promulgado. Alto Paraná es el segundo departamento del país con más casos de abuso sexual infantil. ¡Iglesia y Estado, asuntos separados!”, remarcaron.

Entre otras cosas, se solidarizaron con bomberas voluntarias de la ciudad, quienes denunciaron un hecho de acoso, como también el caso de una joven que denunció a un médico local.

“Las mujeres a diario sufrimos maltratos, acoso, abusos sexuales, desigualdad en el acceso a derechos económicos, sociales, políticos y culturales. Reivindicamos nuestro derecho a una vida libre de violencias en nuestros hogares, colegios y universidades, espacios laborales y en las calles”, finalizaron.

Más contenido de esta sección
Un motociclista en estado de ebriedad protagonizó un accidente de tránsito en la mañana de este jueves sobre la ruta PY07, en el punto semafórico frente a la Terminal de Ómnibus de Hernandarias, Departamento de Alto Paraná.
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) informa que el censo digital de jubilados de la caja fiscal ya llegó al 92% de cobertura en su segunda etapa, con 70.606 beneficiarios censados.
Un aparatoso vuelco se registró en la madrugada de este jueves en la zona del barrio Loma Pytá, Asunción, sobre la ruta Transchaco, dejando tres personas lesionadas.
Conductores de transportes reclaman la urgente intervención del Gobierno ante el mal estado del camino adjudicado a Ecomipa SA, empresa asentada en la zona que, sin embargo, no realiza tareas de mantenimiento.
Las diferentes plazas públicas del microcentro de Asunción quedaron repletas de basura luego de las actividades culturales realizadas este miércoles por las fiestas patrias. Entre los motivos destacan la falta de urbanidad, además de la escasez de basureros y la enorme aglomeración de personas. La Policía Nacional desplegó un fuerte operativo para dispersar a las personas tras acabar los festejos.
El presidente de la República, Santiago Peña, emitió un discurso en el 75 Congreso de la FIFA que se realiza en Asunción. Resaltó la estabilidad económica y política del Paraguay con un “auge económico, social y cultural”.