Tras su asesinato una noche de diciembre en Nueva York, John Lennon se convirtió en leyenda y símbolo de una época, que sigue siendo objeto de libros y películas al cumplirse 30 años de la muerte.
El ex Beatle se había convertido desde hace tiempo en pacifista, casado en segundas nupcias con la japonesa Yoko Ono, y padre atento a su hijo Sean, cuando fue baleado por la espalda el 8 de diciembre de 1980 frente al Dakota, el edificio del barrio residencial donde vivía sobre Central Park. Acababa de cumplir 40 años, y hubiese tenido 70 el 9 de octubre pasado.
El asesino, Mark Chapman, un joven inestable que en ese momento tenía 25 años, admitió la autoría del homicidio y dijo que quería llamar la atención.
CADENA PERPETUA. Condenado a cadena perpetua, está detenido en la cárcel de Attica, al norte de Nueva York. Se le negó seis veces la libertad condicional, la última vez en septiembre pasado.
Yoko Ono se opone a la liberación del asesino de su marido, por temor por su propia seguridad y la de su hijo Sean Lennon que tiene 35 años.
UNA TRADICIÓN. Cada año, los admiradores se dan cita el 9 de octubre y el 8 de diciembre en una zona de Central Park bautizada Strawberry Fields, por el título de una canción de los Beatles. Un mosaico en el suelo lleva la inscripción Imagine, uno de los temas más famosos compuestos por Lennon en 1971 tras la ruptura de los “cuatro chicos de Liverpool”.
“Todos mis estudiantes conocen Imagine, una canción que hoy en día está hasta en los elevadores o la sala de espera del dentista”, comenta Robert Thompson, profesor de cultura pop de la universidad de Syracuse (norte de Nueva York).
“El apogeo de los Beatles y de John Lennon solista ya había pasado cuando murió, pero su asesinato puso un punto final al sueño de ver a los Beatles reunidos nuevamente, y convirtió inmediatamente a John Lennon en leyenda”, agrega, comparándolo a James Dean, Elvis Presley o Michael Jackson.
YOKO ONO. Por otra parte, “Lennon murió, pero Yoko Ono no. Ella se ocupó de mantener viva la llama”, matiza Robert Thompson, según el cual John Lennon, por su aspecto, sus anteojos redondos, su pelo largo y sus comentarios pacifistas, simbolizó toda una época.
El año pasado, Yoko Ono había organizado una exposición sobre los años de John Lennon en Nueva York, y la viuda sigue animando el sitio www.johnlennon.com.
A fines de noviembre la televisión norteamericana difundió LENNONYC realizado por Michael Epstein, que relata la vida en Nueva York del autor de Working Class Hero.
Por otra parte, la primera biografía filmada sobre el más famoso de los Beatles, Nowhere Boy, obra de Sam Taylor-Wood, se estrenó en octubre pasado en Estados Unidos, coincidiendo con los 70 años del nacimiento del músico.
El culto dedicado al artista llega hasta las subastadoras: el manuscrito de A Day in the Life, una de las canciones más famosas del grupo, se vendió en junio pasado por 1,2 millón de dólares, más del doble de lo previsto.
Lennon compuso cerca de 300 canciones distribuidas en poco más de 50 álbumes junto a los Beatles y marcó como ningún otro artista, el camino que debía seguir la música popular. AFP
ALGUNOS CLÁSICOS
A continuación algunos de los temas más representativos de John Lennon con los Beatles y como solista.
Twist and shout (1963); I want to hold your hand (1964); Strawberry fields forever (1967); A day in the life (1967); All you need is love (1967); Across the Universe (1970); Give peace a chance (1969); Mother (1970); Imagine (1971); Jealous guy (1971); Just Like Starting Over (1980); y Woman (1980). Esta fue la última gran canción de John Lennon. Es tan buena que en las sesiones de grabación de su álbum Double fantasy era conocida como “la de los Beatles”. EFE