16 abr. 2025

32 años de la histórica visita del papa Juan Pablo II a Paraguay

Pasaron 32 años desde que el papa Juan Pablo II arribó a nuestro país trayendo esperanza para el pueblo y fuertes críticas para el tirano opresor y su séquito. El 16 de mayo de 1988, el Sumo Pontífice tuvo su primer encuentro con los feligreses paraguayos que salieron a su encuentro pese a la torrencial lluvia.

Juan Pablo II

Pasaron 32 años de la visita del Santo Padre Juan Pablo II a Paraguay.

Foto: Archivo.

La gran noticia llegó a Paraguay el 8 de diciembre de 1987, cuando durante la festividad de la Virgen de Caacupé, los obispos anunciaron la visita del papa Juan Pablo II. Una buena nueva que se recibió con júbilo en medio de la feligresía reunida en la Capital Espiritual del Paraguay.

El 16 de mayo de 1988 arribó el papa Juan Pablo II a Paraguay para comenzar la breve pero esperada visita de tres días en la que no perdió la oportunidad de hacer fuertes críticas al dictador Alfredo Stroessner, que en ese entonces oprimía al pueblo paraguayo.

El polaco Karol Józef Wojtyla se convirtió ese día en el primer Sumo Pontífice en pisar tierra guaraní y dejó su huella en Asunción, Caacupé, Encarnación, Villarrica y el Chaco con encuentros multitudinarios.

Pese a la torrencial lluvia, unas 400.000 personas se reunieron en el campo de Ñu Guasú para encontrarse con el Papa en la primera misa que ofició en nuestro país, antes de trasladarse al Palacio de Gobierno para la cita de rigor con el dictador.

5059537-Libre-244586502_embed

Archivo ÚH.

En el Palacio de López formuló fuertes críticas en defensa de los obispos y cristianos paraguayos perseguidos y dejó un frase que retumbó en el tirano y su séquito: “No se puede arrinconar a la Iglesia en sus templos, como no se puede arrinconar a Dios en la conciencia de los hombres”.

Las palabras del Papa resultaron muy duras y críticas para el régimen y ayudaron a precipitar su posterior derrocamiento.

Le puede interesar: La Iglesia que recriminó al dictador

Siguiendo con su agenda, el 17 de mayo de 1988, el Papa recorrió 524 kilómetros para llegar hasta la Misión Santa Teresita, en Mariscal Estigarribia, Chaco Paraguayo, donde protagonizó un histórico encuentro con los pueblos originarios de la región.

Subido a un humilde y simbólico altar construido con troncos de Karanday, el Sumo Pontífice reivindicó los derechos ancestrales y la dignidad de los pueblos indígenas, que eran perseguidos y reprimidos por el régimen stronista. Tristemente aún hoy, sin dictadura, los derechos indígenas siguen olvidados en la sombra.

5059539-Libre-195550683_embed

Archivo ÚH.

Una multitudinaria concurrencia de indígenas de las regiones Oriental y Occidental del país, se dieron cita al encuentro con el papa Juan Pablo II e incluso participaron pueblos nativos de países vecinos. En aquella ocasión resonaron las palabras del líder Maskoy René Ramírez, denunciando las penurias, atropellos y el despojo de sus territorios, provocando la ira de los políticos de turno.

“Conozco los graves problemas que os afectan; en particular lo que se refiere a tenencia de tierras y títulos de propiedad. Por ello apelo al sentido de justicia y humanidad de todos los responsables para que se favorezca a los más desposeídos”, le dijo el Papa.

Aquella visita llegó con esperanza para un pueblo golpeado y oprimido por la dictadura. que incluso quiso reprimir el encuentro del Papa con los sectores sociales. Así quedó la nefasta anécdota.

Los tres días de visita quedaron marcados por las memorables jornadas protagonizadas por uno de los papas más recordado por la Iglesia Católica.

La breve estadía de Juan Pablo II en Paraguay produjo ásperos roces entre la jerarquía eclesiástica y las autoridades de la dictadura stronista. Pese a todo, la presencia del Sumo Pontífice dejó en el Paraguay huellas imborrables. Pocos meses pasaron para que llegara la democracia.

Más contenido de esta sección
El hijo del diputado Luis Tiki González Vaesken ocasionó un accidente de tránsito que dejó un total de seis personas heridas con fracturas múltiples y golpes. Además, dio positivo a la prueba del alcotest.
Más de 20 personas que salieron de las estancias en María Auxiliadora, del Departamento de Alto Paraguay, esperan ser rescatadas por el helicóptero de la Policía Nacional para salir del lugar, donde se encuentran aisladas a causa de las lluvias y el camino intransitable.
Una nueva denuncia por estafa afecta al comercio de Ciudad del Este, del Departamento de Alto Paraná, teniendo esta vez por víctima a un turista argentino de 73 años.
El Ministerio de Justicia informó en la tarde de este Miércoles Santo que nueve personas privadas de libertad recluidas en la Penitenciaría Martín Mendoza de Emboscada fueron aisladas por oponer resistencia a una intervención de la cartera estatal por una irregularidad.
Dos viviendas fueron totalmente consumidas por el fuego en el barrio San Isidro de la ciudad de Villeta, del Departamento Central. Familias humildes resultaron afectadas por el siniestro y ya recibieron inicialmente ayuda de los vecinos.
Un motociclista falleció en un accidente de tránsito ocurrido en la mañana de este Miércoles Santo en la ciudad de Ñemby, del Departamento Central. Al salir de una calle vecinal y girar a la ruta PY01, ex Acceso Sur, fue arrollado por un camión, cuyo conductor fue detenido.