29 jun. 2024

65 años de la CIDH: Institución que “agranda la casa para los DDHH”

Ex comisionados, el canciller nacional, el procurador general y observadores valoraron anoche el aporte de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en un encuentro por su 65 aniversario.

28469524

Aniversario. El panel realizado ayer en recordación de los 65 años de creación de la CIDH.

DANIEL DUARTE

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), de la Organización de Estados Americanos (OEA) en su aniversario número 65, que lo celebró anoche en un acto en nuestro país, tiene desafíos emergentes en un Hemisferio donde hay discriminaciones persistentes, y busca avanzar en prevención de crisis, no solo en respuestas a las crisis en materia de derechos humanos, según expresó Roberta Clarke, presidenta de la institución.
Fue durante un acto en el Comité Olímpico paraguayo. La comisionada agradeció la contribución de la sociedad civil en la consolidación de la estructura institucional de la CIDH. Resaltó el valor que han tenido las visitas en sitio en los años 70 y 80 para verificar y denunciar las violaciones a los derechos humanos en los países autoritarios. Además del valor que ha adquirido el informe anual de la institución, que es “muy activo y completo”.

En el acto, el canciller nacional, Rubén Ramírez Lezcano dijo que desde su creación, en 1959, en Chile, la CIDH ha sido uno de los pilares de la defensa de los derechos humanos en las Américas. Resaltó el papel de los comisionados paraguayos Evelio Fernández Arévalos, Rosa María Ortiz y Mario López Garelli que en distintos momentos integraron la CIDH. De paso, recordó que Paraguay está postulando en estos momentos al abogado Diego Moreno, como candidato a juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, la otra institución que conforma el Sistema Interamericano de Derechos Humanos.

Por su parte, la embajadora Carmen Montón, observadora permanente de España ante la OEA, describió el papel de la CIDH con estas palabras: “Lo que hace la CIDH es agrandar la casa para los derechos” y resaltó que esta labor se da en un sistema en que el bienestar se entiende como un derecho de los poderosos. Expresó que por eso incomoda la labor de la CIDH. Instó a que todos los que tienen voz tienen la obligación ética de defender la igualdad y los derechos humanos y parar el discurso de odio y exclusión.

Suzanne Golsberg, asesora senior del Departamento de Estado de Estados Unidos, resaltó la libertad de expresión y pensamiento y destacó que el presidente Joe Biden es un paladín en el combate a toda violencia por cuestión de género. En tanto que la ex comisionada por Jamaica, Margarette May Macaulay, exhortó a los países que aún no forman parte de la Convención Americana de Derechos Humanos, Pacto de San José. Mencionó que de los 14 países caribeños, solo 7 la han firmado. “Debemos tener una ratificación universal”, instó, para que la CIDH sea más efectiva en este continente “lleno de violaciones a los derechos humanos”. El canciller de Surinan, Albert Ramdin, propuso fortalecer las instituciones que promueven los DDHH, mejorar la comunicación para que las personas conozcan y entienden qué es la CIDH y trabajar con el sector privado. Entre los panelistas estuvieron también el procurador general de la República, Marco Aurelio González, Ramiro Orias, de la Fundación para el Debido Proceso y Rosa María Ortiz, que destacó particularmente el valor de la Convención sobre los Derechos del Niño “que nos ha obligado a poner a los niños en el centro”.

Debemos tener una ratificación universal de la CIDH, en este continente lleno de violaciones a los DDHH. Margarette Macaulay, ex comisionada.

Más contenido de esta sección
Tras “una dinámica de negociación intensa” para aprobar documentos sobre temas que dividen posiciones, culminó anoche el periodo de sesiones. Ratificó defensa a la democracia y DDHH.
Pedido ingresó en Diputados a través de concejales colorados y liberales. Sin más argumentos de supuesto ahorro de USD 60 millones. Ljubetic fue contundente al señalar que idea es inaplicable.
La CIDH también identifica una preocupante tendencia regional en materia de libertad de expresión, criminalización de la protesta social y proyectos de ley que restringen el registro de oenegés, enumera.
El alto funcionario norteamericano dijo que este flagelo genera desconfianza y desalienta la inversión extranjera, por lo que pidió a Peña agotar esfuerzos para que no queden impunes.