02 feb. 2025

700 familias indígenas no son asistidas tras desborde de río Aquidabán

Familias de varias comunidades indígenas siguen sufriendo los embates que produjo el desborde del río Aquidabán en Amambay y esperando la asistencia del Estado, ya que sus tierras quedaron aisladas y lo perdieron casi todo.

Familias indígenas afectadas por desborde de Río Aquidabán.jpeg

Familias que aguardan la asistencia de las autoridades, tras perderlo casi todo con el desborde del río Aquidabán.

El desborde del río Aquidabán dejó totalmente aisladas días pasados a cuatro colonias indígenas entre el distrito de Cerro Corá y Bella Vista Norte, Amambay, denominadas Pikycuá, Yaguatí, Tyki y Jakairã.

Sus habitantes siguen sin recibir asistencia por parte de las autoridades hasta este domingo, de acuerdo con un informe de Telefuturo.

Nota relacionada: Cuatro comunidades siguen aisladas por el desborde del río Aquidabán

Cinco indígenas, que quedaron atrapados en árboles y uno en un montículo de tierra, fueron rescatados el viernes pasado a consecuencia de la subida estrepitosa del nivel del cauce y posteriormente fueron rescatados con un helicóptero por la Fuerza de Tarea Conjunta (FTC).

Las familias están preocupadas, puesto que ya van a comenzar las clases esta semana y solamente disponen de un bote para cruzar el río. Los niveles del agua descendieron, pero dejaron grandes problemas a las poblaciones aledañas.

Los cultivos de subsistencia de varios pobladores indígenas quedaron bajo agua. La correntada del cauce se llevó hasta a sus animales.

Lea también: Rescatan a indígenas tras desborde del río Aquidabán en Amambay

El líder de la colonia Pikycuá, Celso Valiente Benítez, pidió materiales para poder construir ellos mismos una balsa, ya que el desborde también se llevó el único puente de madera que unía a Cerro Corá con Pedro Juan Caballero y ahora intentan movilizarse con un solo bote en la zona.

Las comunidades aguardan anheladamente la ayuda, puesto que lo perdieron casi todo.

Más contenido de esta sección
El fallecimiento de la ilustre educadora Celia Vidallet se confirmó este sábado. Se trata de una antigua pobladora del barrio Ricardo Brugada de Asunción, más conocida como la Chacarita, y considerada una mamá guasu de la zona.
La senadora Celeste Amarilla cuestionó al ex senador y asesor del Congreso, Sergio Godoy, quien estuvo trabajando junto al senador Antonio Barrios y Gustavo Leite en un proyecto de ley. Sin embargo, la foto que compartieron era en la vivienda del ex presidente, Horacio Cartes, lugar señalado como el “quincho” donde se toman las decisiones.
En la ciudad heroica de Piribebuy, Cordillera, teniendo en cuenta el año denominado Jubileo 2025 “Peregrinos de la Esperanza” con los Festejos Patronales en Honor a San Blas, el novenario inició el 24 de enero y culmina el lunes.
Un niño de 3 años perdió la vida supuestamente luego de caer en un pozo ciego, sin tapa, y con agua, pero la inspección médica forense no pudo detectar agua en los pulmones a través de la radiografía y tuvieron que enviar el cuerpo a la capital del país, para una autopsia.
Asunción y las ciudades brasileñas de Río de Janeiro y Niterói se postularon oficialmente como candidatas para acoger los XXI Juegos Panamericanos, que se celebrarán en 2031, informó este sábado Panam Sports.
El Centro de Atención Integral del Mercado de Abasto apela a la solidaridad para recibir útiles escolares para los hijos de trabajadores y menores de edad en situación de calle o víctimas del consumo de drogas que acuden al centro.