24 abr. 2025

76 años del guaraní: Cinco curiosidades que tal vez no sabías sobre la moneda

El guaraní cumple 76 años desde su creación este sábado. En coincidencia con un nuevo aniversario, te contamos cinco curiosidades que tal vez no conocías sobre la moneda paraguaya.

Moneda Guarani.png

El guaraní celebra este sábado 5 de octubre su aniversario 76.

Ilustración: Alberto Quintana.

El 5 de octubre de 1943, durante el gobierno de Higinio Morínigo, fue creado el guaraní, a través del Decreto 655, que estableció el régimen monetario de la República del Paraguay.

El símbolo oficial de la unidad monetaria es la letra G, cruzada de derecha a izquierda por una barra. Los primeros diseños propios del guaraní empezaron a circular recién en 1944, con los billetes de G. 1, 5, 10, 50, 100 y 500.

Le puede interesar: 5 siglos de historia de Paraguay, a través de la evolución de su moneda

Según los datos del Banco Central del Paraguay (BCP), la moneda local es una de las menos devaluadas en la región en los últimos años, pese a que en 2019 se dio una mayor depreciación de la misma con relación al dólar de Estados Unidos.

5136423-Libre-1544918153_embed

Foto: Archivo ÚH.

En coincidencia con el aniversario del guaraní, una de las monedas más antiguas en la región de América Latina, Última Hora hace un recuento de cinco curiosidades que no todos conocen.

1. Nunca perdió un cero

Desde su creación, el guaraní acumula una inflación (pérdida del poder adquisitivo) de más de 300.000%. Por este motivo, se fueron añadiendo ceros al guaraní original a lo largo de los años, para convertirse en una de las monedas con más ceros en todo el mundo.

<p>El Museo de Numismática y de Joyas del Banco Central del Paraguay cuenta la historia del guaraní.</p>

El Museo de Numismática y de Joyas del Banco Central del Paraguay cuenta la historia del guaraní.

Pese a esto, y a un proyecto de reconversión propuesto por el BCP, nunca se le eliminó un solo cero. La propuesta de la banca matriz no se llegó a considerar en el ámbito legislativo, por lo que todo apunta a que el guaraní seguirá sin variaciones.

2. ¿De qué otra forma se pudo llamar?

Todos los paraguayos conocen el nombre actual de la moneda local, pero pocos conocen qué posibles denominaciones se barajaron en su momento como opciones. Se buscaba algo corto, de fácil pronunciación, y a la vez diferente del peso.

Entre las propuestas se destacaron: escudo, león, nacional, paraguayo, patacón y guarán. Finalmente, se optó por llamar guaraní a la moneda, según se destaca en el libro El Guaraní: 70 años de estabilidad, que se puede descargar en la página web del Banco Central.

3. No tenía nada escrito en guaraní

Irónicamente, los billetes no tuvieron nada escrito en el idioma homónimo hasta 1979. Recién en ese año se añadieron los valores expresados en guaraní, con lo que el papel moneda pasó a ser bilingüe.

Así lo cuenta Víctor Fernández, director del Museo de Numismática y de Joyas de la banca matriz, en una visita guiada concedida especialmente a Última Hora.

También puede leer: Moneda tendrá rostro indígena en anverso

Otra característica que se agregó con el paso de los años fueron los relieves utilizados para que personas no videntes puedan reconocer el valor de cada uno de los billetes. Siguen vigentes el triángulo (G. 10.000), el círculo (G. 20.000), el pentágono (G. 50.000) y el círculo cortado (G. 100.000).

5136425-Libre-2014401034_embed

Foto: Archivo ÚH.

4. Los billetes de Alfredo Stroessner

En la época del régimen stronista, desde el BCP se ideó un billete con la imagen (de perfil) de Alfredo Stroessner. En el reverso se veía la represa Acaray y la intención era darle el valor de G. 50.000.

Sin embargo, el propio Stroessner dijo que no correspondía que su rostro aparezca, por lo cual, finalmente, se declinó de esta opción. El billete es parte de la colección que se puede apreciar en el Banco Central.

Otra anécdota relacionada a la figura del dictador es que en el marco de la campaña para su reelección en el año 1978 se utilizaron billetes desmonetizados –de un guaraní– sobre los que pintaron “Stroessner presidente”, para repartirse.

5136424-Libre-616839118_embed

Foto: Archivo ÚH.

5. ¿Qué materiales se utilizan para los billetes?

La mezcla de algodón y papel es la que se utiliza para los billetes de mayor valor (G. 20.000, 50.000 y 100.000), mientras que los restantes (G. 2.000 y 5.000) son de polímero.

Esto tiene que ver con la vida útil de los billetes. Los de menor valor tienen mayor rotación, por eso se hacen de un material más resistente, comenta Víctor Fernández. La vida útil se calcula teniendo en cuenta la cantidad de veces que el billete puede ser doblado hasta que se deteriore.

Además, otro detalle particular es que los tamaños de los billetes son iguales ahora, pero al principio los de más valor eran más grandes, como una forma de educar a la ciudadanía sobre el uso de los mismos. Este sistema sigue siendo utilizado, pero con las monedas.

Vista al Museo de Numismática del Banco Central

Un rico recorrido por la historia no solo del guaraní, sino de todas las monedas utilizadas en Paraguay, se puede realizar en el Museo de Numismática y Joyas del Banco Central del Paraguay, que abre sus puertas de lunes a viernes, de 8.00 a 16.00.

Embed

Igualmente, este sábado 5 de octubre tendrá un horario especial, de 9.00 a 0.00, con distintas actividades, entre las que se incluyen la apertura y exposición temporal del Libro de oro, en el que las mujeres anotaban sus nombres antes de donar sus joyas durante la Guerra de la Triple Alianza.

Más contenido de esta sección
Vea la miniserie documental de Última Hora Memorias del Ycuá Bolaños, que retrata aquel domingo 1 de agosto del 2004 en el que un incendio dejó 400 muertos y dejó secuelas tanto en los familiares de los fallecidos como en la sociedad paraguaya. A través de relatos de los protagonistas de esta historia, el material audiovisual busca relatar ese domingo y sus profundos efectos en cientos de familias y la misma sociedad paraguaya.
Recuperarse física y sicológicamente no ha sido fácil para los sobrevivientes y familiares de víctimas del Ycuá Bolaños. La red comunitaria de amigos, parientes, vecinos y personas hermanadas por el duelo fue un pilar fundamental de contención, memoria y resistencia. Este es un difícil camino de dolor y resiliencia que empezó hace 20 años y hasta hoy sigue.
Sobrevivieron al incendio del supermercado Ycuá Bolaños, perdieron a sus seres queridos o quedaron con secuelas físicas y sicológicas. Tras 20 años, las víctimas del siniestro aún deben luchar contra la burocracia judicial, que les negó una reparación por los daños. Solo un grupo de afectados fueron indemnizados; otros siguen esperando justicia.
Pánico y desesperación. Intensas llamaradas. Gritos de pedidos de auxilio y llantos. Esa fue la escena con la que se encontraron las primeras personas que llegaron al supermercado Ycuá Bolaños para el servicio de rescate. Aquel 1 de agosto de 2004, el fuego y la negra humareda cambiaron para siempre la vida de estos rescatistas. Estas son algunas de sus historias.
El incendio del Ycuá Bolaños fue la prueba más grande que tuvo la Justicia en la era democrática. Más de 70 jueces se excusaron de tomar la causa más candente del país durante varios años. Un juicio terminó a los sillazos y con una revuelta en las calles. Finalmente, el caso llegó a la Corte y quedó firme una sentencia que no satisfizo a ninguna de las partes.