08 may. 2025

8M: Cifras que reflejan la realidad de la mujer en Paraguay

A pesar de tener más años de estudios, las mujeres en Paraguay siguen percibiendo 30% menos que los hombres en salarios y son más vulnerables a caer en situación de pobreza. Su gran aporte a la economía es subvalorado y sus tareas no remuneradas son invisibilizadas.

8M.jpg

Persiste la brecha socioeconómica entre hombres y mujeres en Paraguay.

Foto: Facebook/Paro Internacional de Mujeres-Paraguay.

El director del Instituto Nacional de Estadística (INE), Iván Ojeda, brindó algunas cifras que describen la desigualdad que sufren las mujeres en Paraguay. A pesar de que tienen más años de estudio, todavía perciben G. 720.000 menos en sus salarios respecto a los trabajadores varones, de acuerdo a la Encuesta Permanente de Hogares Continua.

En este contexto, los hogares liderados por mujeres están más expuestos a la pobreza, reconoció en comunicación con radio Monumental 1080 AM.

Sobre la palabra género, que está en disputa en la esfera pública al punto de ser eliminada de la denominación de una comisión de la Cámara de Diputados, la economista Ana Rojas Viñales explicó la importancia que se refiere a los roles características y oportunidades socialmente asignados a hombres y mujeres.

Lea más: Ingreso promedio de las mujeres es de G. 720.000 menos que los hombres

icono whatsappRecibí las noticias en tu celular, unite al canal de ÚH en WhatsApp

Por ejemplo, sirve para analizar la brecha de género, que en el caso de Paraguay empeoró.

En el 2022 la diferencia era de 69,1% y al año siguiente aumentó a 70,7%, haciendo que el país retroceda en el índice global de brecha de género del Foro Económico Mundial. En la evaluación se tienen en cuenta las dimensiones de oportunidades económicas, logros educativos, salud y supervivencia y empoderamiento político

De acuerdo a los datos del 2022, las mujeres estudian en promedio 1,1 años más que los varones y sin embargo perciben cerca de G. 800.000 menos que los varones.

La economista relaciona esta desigualdad también a sobrecarga que tienen las mujeres con las tareas del hogar, la conciliación entre el trabajo remunerado y no remunerado. En este aspecto reconoce que incluso aparece la culpa de las mujeres al momento de tener que distribuir las labores domésticas y de cuidado en el hogar.

Lea también: 8M: “En últimos años somos más abiertas a levantar la voz”

De hecho, durante la pandemia se observó que ellas fueron más afectadas en el empleo, en cambio aumentaron sus responsabilidades en la casa, con las clases virtuales de los niños y el cuidado de enfermos, pero además creció el índice de violencia.

Asimismo, mencionó que de acuerdo al estudio de la economista Verónica Serafini el aporte total de las mujeres al PIB es del 17,1% frente al 5,3% de los varones. Es decir, su valor equivale a USD 35 billones.

“No se trata solamente de igualdad y de equidad entre hombres y mujeres por el ejercicio de los derechos humanos, sino que también es una cuestión estratégica para el país”, manifestó al respecto Rojas Viñales.

Cifras de la situación socioeconómica de la mujer paraguaya
50,9% de la población son mujeres
11,1 años de estudios tienen las mujeres ocupadas en promedio, un año más que los varones.
54% de mujeres de 15 años o más tienen ocupación
38,4% de los hogares son liderados por mujeres

81% trabaja en comercio y servicios

G. 2.437.000 es el salario percápita promedio de las mujeres, G. 720.000 menos que los hombres
9,2% trabaja en industrias y construcción
31,3% de las mujeres no tiene ingresos propios
9,7% trabaja en producción agropecuaria
52,1% de las mujeres viven en situación de pobreza
Fuente: Instituto Nacional de Estadística/Ana Rojas Viñales.

¿Qué políticas se deben aplicar para mejorar la situación de las mujeres?

Como economista, Ana Rojas Viñales apuesta a la política fiscal, donde se determina cuáles son las prioridades para los países y de acuerdo a eso, el Estado asigna los recursos, ingresos y gastos.

Considera que las prioridades deben ser el empleo digno con protección social para las mujeres “porque somos las que tenemos menos” y la reglamentación de la política nacional de cuidado donde esté clara la oferta y demanda de cuidados en el país.

Así también se debe promover una mayor inversión en la educación de niñas, adolescentes y jóvenes, además de reconocer el aporte económico y social de las mujeres.

Más contenido de esta sección
Miembros de la Comunidad Indígena Xákmok Kásek, del Pueblo Sanapana, ubicada en el distrito de Irala Fernández (Departamento de Presidente Hayes), a casi 400 kilómetros de la capital, llegaron este miércoles hasta el Ministerio de Salud para reclamar la apertura de una Unidad de Salud Familiar (USF) y otros puntos que forman parte de los compromisos asumidos por el Estado ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
Autoridades del Gobierno se reunieron este miércoles con representantes de cañicultores de Guairá, con el objetivo de levantar los cortes de ruta y tractorazo rumbo a la capital. Las autoridades propusieron un nuevo tren de molienda y alegaron un fracaso de la planta de tratamiento realizada por el gobierno anterior de Mario Abdo Benítez, que tuvo una inversión de alrededor de USD 28 millones.
Partidos de la oposición expresaron que la pretensión del presidente argentino, Javier Milei, sobre la tarifa de Yacyretá viola el Tratado y se da ante la complacencia del presidente paraguayo, Santiago Peña.
Dos automóviles estuvieron involucrados en un choque sobre la autopista Silvio Pettirossi. Uno de los conductores resultó con heridas leves, mientras que la otra afectada fue derivada a un centro asistencial.
La senadora Yolanda Paredes, de Cruzada Nacional (CN), se refirió sobre el caso de la diputada Alexandra Zena, cuya madre trató de ingresar al país con cheques de alto valor, y señaló que el partido ya le hubiese pedido explicaciones si ella aún pertenecía a la agrupación.
La Policía Nacional hizo pública la incautación de un automóvil de la marca Toyota que, según datos, fue utilizado en el asalto que derivó en el crimen del suboficial Marcos Bazán, custodio del diputado Derlis Rodríguez, ocurrido en Coronel Oviedo.