09 abr. 2025

90 años de primera votación de una mujer en Suramérica

Uruguay celebra los 90 años de la primera votación femenina en Suramérica, un hito histórico de relevancia internacional que tuvo lugar en la localidad uruguaya de Cerro Chato (centro-este) el 3 de julio de 1927.

sufragio mujer DIG.jpg

El sufragio tuvo lugar en Uruguay./ Foto: Universal Medios

EFE.

En ese sentido se expresó la directora del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), Mariella Mazzotti, quien dijo que el hecho histórico tuvo una “gran” relevancia para Uruguay y la región.

“Fue algo que surgió en una pequeña localidad rural de Uruguay y es sumamente significativo porque es una expresión de lo que era el movimiento social feminista por el sufragio en aquellos momentos de principios del siglo XX en la región”, sostuvo.

Mazzoti señaló que el hecho ejemplifica la forma en la que Uruguay ya en esa época estaba “consolidando una concepción democrática muy amplia”, dado que además de las mujeres también se reconoció en esa oportunidad el voto de personas afrodescendientes y extranjeros, por lo que el país marcaba su concepto “muy amplio” de ciudadanía.

Apuntó que esta actividad se enmarca dentro de una serie de iniciativas llevadas adelante por colectivos sociales y culturales de la localidad para “dejar una huella” en la memoria colectiva del país.

La secretaria de Junta Local de Cerro Chato, Rosario Morena, afirmó que su cartera prevé la creación de un museo que homenajee a las primeras votantes, dado que la Intendencia de Durazno, uno de los departamentos aledaños a la localidad, adquirió la casa donde tuvo lugar la votación.

Morena apuntó a su vez que Cerro Chato ganó en 2016 un premio del Ministerio de Turismo del país, por lo que se proyecta como un destino de turismo histórico.

Por su parte, el historiador Julio Gómez explicó que la votación fue un plebiscito en el que, dada la ambigua ubicación geográfica del pueblo, los ciudadanos de Cerro Chato debían elegir a qué departamento pertenecer entre los tres más cercanos, Durazno, Treinta y Tres y Florida.

Gómez, quien publicará este año junto a su colega Dwigth Lago Zeballos un libro sobre la histórica votación titulado “Las primeras ciudadanas”, apuntó que por ser una situación poco habitual el Gobierno decidió consultar a todos sus pobladores, incluyendo a las mujeres, lo que remarca el carácter “progresista” del sector político que gobernaba entonces, el “Batllismo”.

Asimismo, el historiador destacó que la propuesta fue apoyada desde la capital del país por el primer movimiento feminista de Uruguay, liderado por la activista Paulina Luisi, que envió una carta de aliento a las mujeres de Cerro Chato para abocarse a las urnas.

Según Gómez, la votación contó con una participación de alrededor de 354 personas entre las cuales se cuenta a la gran mayoría (un 95 %) de las mujeres del pueblo.

Más contenido de esta sección
Miles de personas participaron este sábado en protestas convocadas en un millar de ciudades y municipios de Estados Unidos, como Washington y Nueva York, en contra de los recortes y otras políticas del presidente, Donald Trump, a quien acusan de autoritario.
El bloque opositor creado para tener a un único candidato para enfrentar al oficialismo en las elecciones generales en agosto próximo en Bolivia se quebró esta semana, tras la salida del ex presidente boliviano Jorge Quiroga.
En junio de 1993, la BBC emitió por primera vez una entrevista con Bill Gates, donde el cofundador de Microsoft dijo que “ya estábamos en la era de la información y que el ordenador es la herramienta de la era de la información” y que el software determinaría la facilidad con la que accederemos a ella.
El grupo islamista Hamás mostró este sábado por primera vez con vida a dos rehenes israelíes, Maxim Herkin y Bar Kuperstein, en un video propagandístico en el que ambos acusan al Gobierno de Israel de obligarles a volver a los túneles tras retomar sus ataques contra Gaza.
Casi uno de cada dos empleos podría verse afectado por la inteligencia artificial (IA), un mercado que alcanzará los 4,8 billones de dólares en poco menos de diez años, informó la ONU el jueves.
¿Se puede vivir sin esa voz interior que nos ayuda a organizar las ideas? Algunas personas sufren anendofasia, un trastorno recientemente identificado por la ciencia que permite entender mejor cómo pensamos.