17 feb. 2025

A 25 años del primer trasplante, un hecho histórico para la medicina paraguaya

El primer trasplante cardiaco se realizó un día como hoy pero del año 1996 y marcó un hecho histórico para la medicina paraguaya. Así lo describió el director del Instituto Nacional de Ablación y Trasplantes (INAT), Gustavo Melgarejo.

Foto: elheraldo.co.

Este 9 de julio es una fecha grata y noble ya que en Paraguay se recuerda el Día Nacional del Trasplante en conmemoración al primer trasplante cardiaco que se realizó en el país, hace ya 25 años.

Un trasplante significa una nueva oportunidad y un nuevo comienzo para un paciente. Además, es el mayor gesto de amor y solidaridad para aquellos que se aferran a la vida.

Es por ello que el director del Instituto Nacional de Ablación y Trasplantes (INAT), Gustavo Melgarejo, instó a las personas a perder el miedo y tomar conciencia acerca de la donación de órganos.

“Nuestros programas van a crecer a medida que la donación de órganos sea mucho más efectiva, la gente pierda el miedo y tenga conciencia que es el mejor acto de solidaridad. No vale la pena enterrar órganos que pueden salvar vidas. El 9 de julio es una fecha grata”, indicó.

Lea más: Trasplantes “se vieron ignorados” por la pandemia, lamenta médico

El 9 de julio de 1996 se realizó el primer trasplante cardiaco del país en un sanatorio de Asunción, por lo que el Poder Legislativo estableció esta fecha para fomentar y promover la importancia de la donación y el trasplante de órganos.

Al respecto, Melgarejo precisó que en el país al menos 300 personas cambiaron su calidad de vida gracias al trasplante de órganos. También señaló que el trasplante más común a nivel local es del riñón.

Sobre el punto, consideró que se debe priorizar el trasplante sobre la diálisis para una mejor calidad de vida.

“El país tiene que cambiar su política actual. Nosotros tenemos que priorizar el trasplante sobre la diálisis. Es más barato sostener a un trasplantado que a un hemodializado”, puntualizó.

La donación y el trasplante se encuentran regulados por la Ley 1.246/98 y la Ley Anita, que modifica varios artículos de la reglamentación anterior, y garantiza, entre varias cosas, el altruismo de la donación y la equidad en el acceso de un trasplante.

La donación y el trasplante de órganos y tejidos se realizan bajo estrictos protocolos sanitarios por la pandemia del Covid-19, para brindar seguridad a los pacientes en lista de espera a un órgano o tejido.

En lo que va del 2021, se realizaron 25 trasplantes de córneas, cinco renales, ocho de médula ósea y un trasplante cardiaco. Totalizando 39, de los cuales el INAT participó de 16 ablaciones o extracciones de órganos.

Trasplantes en el Hospital de Clínicas

El Jefe del Departamento de Trasplantes del Hospital de Clínicas, Agustín Saldívar, explicó que dentro de la institución la realización de estos procedimientos marca un hito en la medicina.

Indicó que van avanzando con los trasplantes de órganos como los hepáticos, al igual que con la criopreservación, que sirve para las tomas de arterias, tejidos, piel, válvulas cardiacas, venas, entre otros.

Con la repentina llegada de la pandemia del Covid-19, todos los procesos tuvieron que ser adaptados para evitar contagios durante el procedimiento.

Pese a toda la situación sanitaria, en el hospital ya realizaron cinco trasplantes renales en adultos, dos en pediátricos, dos de médula ósea en niños y dos implantes de tejidos en adultos.

El Hospital de Clínicas lleva a cabo programas de trasplantes de médula ósea con los departamentos de Hematología Pediátrica y de Adultos.

Saldívar dijo que este día debe servir para seguir fomentando la realización de este procedimiento que ayuda a las personas y recordando también de esta manera a “los ángeles silenciosos, por dejar vida a través de la donación de órganos”.

El Programa de Trasplantes de Órganos y Tejidos del Hospital de Clínicas, desde su reactivación en el año 2014, ya realizó 126 trasplantes renales adultos, ocho trasplantes renales pediátricos, 12 trasplantes hepáticos adultos, 12 trasplantes de médula ósea en adultos y 10 trasplantes de médula ósea en niños.

Además, 20 trasplantes de córneas y dos de corazón pediátricos y más de 20 procedimientos de implantes de huesos y tejidos.

Más contenido de esta sección
Una quemazón de pastizales originó un siniestro de proporción en Pilar, Ñeembucú, durante la tarde de este domingo.
Con gran suceso y ante una multitudinaria concurrencia se bajó el telón de la edición 2025 del Carnaval encarnaceno, que este año se realizó en homenaje al profesor Cesar Duba, un gran promotor y defensor de esta actividad.
Propietarios de tierras en Yasy Cañy, Canindeyú, están aterrorizados, sin poder trabajar y con enormes perjuicios por supuestos sintierras que, con apoyos logísticos de autoridades locales, buscan apoderarse de las tierras a través de las armas, según denuncian.
Unos hombres se llevaron dinero en efectivo de una farmacia ubicada en J. Augusto Saldívar luego de hacerse pasar por clientes.
Dos motociclistas quedaron heridos, uno de ellos en estado crítico, luego de impactar contra un automóvil en Lambaré durante la madrugada de este domingo. El conductor del rodado dio positivo al alcotest.
Bomberos voluntarios registraron un incendio de pastizal y otro de un local gastronómico en la zona de Guarambaré, Departamento Central, durante este domingo.