26 abr. 2025

A 25 años de la partida de Freddie Mercury, el genio musical de Queen

El cantautor reveló que padecía sida el 23 de noviembre de 1991, y falleció un día después por una bronconeumonía a raíz del virus. Fue reconocido por su carisma, una poderosa voz y sus extravagantes puestas en escena.

Leyenda.  Freddie Mercury había afirmado que sería una leyenda, y sus palabras parecen haberse cumplido.

Leyenda. Freddie Mercury había afirmado que sería una leyenda, y sus palabras parecen haberse cumplido.

Por Adrián Cáceres

adrian-caceres@uhora.com.py

Hoy se cumplen 25 años de la desaparición física de Freddie Mercury, una de las mayores estrellas de la historia del rock, el líder de la legendaria banda británica Queen.

Nacido el 5 de setiembre de 1946 en la isla de Zanzíbar (Tanzania), su nombre verdadero era Farrokh Bulsara, pero a sus compañeros de escuela les costaba pronunciar “Farrokh”, así que comenzaron a llamarlo Freddie, al igual que su familia, mientras que el apellido Mercury lo adoptó de una canción que escribió.

Creador de temas inmortales como “Bohemian Rhapsody”, “We are the champions” o “Somebody to love”, Freddie se convirtió en uno de los artistas más carismáticos sobre el escenario, y sus presentaciones representaron toda una escuela para los cantautores que vinieron después de él.

César Andrés González (padre), del grupo C3, asegura que pasará todavía tiempo para que aparezca otra figura como Mercury. “Hay muchos talentos que no tienen el carisma que tenía Freddie, ni tampoco su capacidad artística, su indumentaria, su forma de manejar los shows. Él conducía a 80.000 o 100.000 personas, eso significa tener mucha energía positiva. Él irradiaba eso, aparte de desparramar talento en el escenario. Era un genio”, subraya César.

Inigualable. González reitera que no existe alguien que pueda reemplazar a Freddie y recordó el caso del mismo grupo Queen, banda que trató de seguir en escena luego de la partida de Mercury, con grandes cantantes como Robbie Williams o Paul Rodgers, pero que no alcanzó la repercusión de décadas pasadas.

“Hay mucha gente que canta muy bien, pero no llegan a la magnitud de Freddie Mercury, porque él manejaba la parte vocal, artística y hasta espiritual; la energía dentro del escenario”, señala el integrante de C3.

Añade que lleva 42 años de carrera y aprendió que un artista debe saber manejar al público, tener carisma, porque con los años se van perdiendo cualidades como la voz y se tiene que aprender a sobrellevarlo con éxito.

“Freddie Mercury hizo un gran aporte a la música, por su forma de cantar, porque era un cantante lírico. Es como ponerle a Pavarotti o Plácido Domingo cantando temas pop. Freddie Mercury es un cantante tenor que aplicó la música lírica a la música pop. Tenía cualidades increíbles, una forma desenfadada de vestir, interactuaba con el público, componía, tocaba el piano en vivo. Fue muy completo”, resalta César.

Además, apunta que los arreglos en las canciones que creaba “eran sensacionales”, citando éxitos como “Crazy little thing called love”, “I want to break free”, “Don’t stop me now” y “We will rock you”.

Himnos. Por su parte, el conductor y Dj Jorge Ratti dijo que Mercury “dejó canciones que son himnos”, entre las que también podemos mencionar a “Under pressure”, “Friends will be friends”, “Radio Ga Ga” o “The show must go on” (escrita por Brian May para Freddie, que apareció como sencillo en octubre de 1991).

“Freddie Mercury es un tipo que traspasó todos los límites establecidos en la música, con su vida y su obra. Lo que él generó como personalidad, pocos artistas pueden decir que lo lograron”, afirma Ratti.

Agrega que el cantante formó parte de un grupo muy importante como Queen. “Mi hijo tiene diez años y dice que su grupo favorito es Queen. Imagínense, es una banda que dejó de estar activa y que sigue influenciando a tantas generaciones”, apunta.

Destaca que “Bohemian Rhapsody” está catalogada como una de las mejores canciones de la historia, aunque extrañamente es un tema sin coro. “Uno se pregunta cómo se animaron a hacer algo así, y de manera tan genial. Son artistas transversales a todas las épocas”, opina Jorge Ratti.