30 abr. 2025

A 5 años del Cones, admiten lentitud para controlar carreras

autoridades del Cones hicieron un balance de los cinco años.jpg

Aniversario. Las autoridades del Cones hicieron un balance de los cinco años de existencia

El Consejo Nacional de Educación Superior (Cones) cumple cinco años. Dejó de gatear, pero camina lento. “Comenzó rengueando”, recordó Michel Gibaud, primer titular del ente rector, en una revista presentada ayer en ocasión del acto por el quinto aniversario. Desde su creación, en 2013, el Cones llegó a habilitar 2.809 carreras y programas, tanto de grado como de posgrado. A su vez, clausuró un total de 2.664 carreras en todo este periodo.

El Ing. Hildegardo González, presidente del Cones, admitió que uno los puntos débiles del órgano regulador es la lentitud para controlar y ordenar la situación legal y académica de las carreras ofertadas en el sistema. “Esa lentitud no es otra cosa que la relación de los recursos humanos y recursos materiales con la producción (de carreras). Hay instituciones recientemente creadas que tienen el doble de presupuesto”, lanzó a modo de balance ante un auditorio compuesto por rectores de universidades, directores de institutos superiores y autoridades del Gobierno, entre ellos varios senadores.

“La demanda de trabajo que existe es muy grande. El presupuesto del Estado resulta insuficiente. Eso no es a modo de reclamo, es solo que es una institución que necesita mayor apoyo”, dirigió los dardos a los legisladores, pues confía –dijo– en el Senado.

El Cones se topó en 2013 con “un sistema bastante desordenado de educación superior”, con muchísimas universidades y carreras que no tenían un control.

Imparcial. La composición del Cones “está entre uno de los puntos muchas veces atacados, de que es juez y parte”, reconoció González.

“Pero qué mejor manera de tener un consejo con un control cruzado entre los propios protagonistas –enfatizó–; donde no van en representación de sus instituciones, van en representación por elecciones de universidades, institutos superiores públicos y privados”.

A renglón seguido postuló: “Jamás un miembro del Cones ha intentado solicitar algo que no esté acorde. Las resoluciones se toman por unanimidad de votos de sus miembros”, refirió al dar cuenta que la “mayor señal de confianza” hacia el ente fue la presencia ayer de autoridades de instituciones del sector.

“Luchemos juntos por un Cones fortalecido, corrijamos lo que se hace mal. Podemos garantizar la probidad de sus miembros”, aseguró.

Bien Público. El mayor desafío –recordó– es mantener a la educación como un bien público y no un bien transable como propulsa la Organización Mundial del Comercio (OMC). A su criterio constituye una gran responsabilidad para las universidades privadas que “reciben la subvención del Estado, a través de exoneraciones de impuestos y la participación en los programas” que la fondean para ofrecer mejor calidad.