08 feb. 2025

A 50 años de la invasión de Jejuí

Las Ligas Agrarias Cristianas (LAC), organizaciones campesinas de Paraguay que, en las décadas del 1960 y 1970, agruparon a miles de personas se integraron con el objetivo de trabajar en la agricultura e implementaron la ayuda mutua para el sustento familiar. Sus miembros sufrieron grandes persecuciones durante la dictadura, la historia de Jejuí es una de ellas.

Ligas agrarias 2.jpg

Alumnos de la Escuelita Campesina de Jejui en compañía del pa'í Braulio Maciel y Margarita Durán; al fondo, la casa de las Hermanas españolas. Año: 1973.

Archivo ÚH

Los principios de solidaridad y fraternidad que sustentaban la vida comunitaria de Jejuí, la práctica económica asociativa, el hecho de saber sido, centro de coordinación y extensión de las Ligas Agrarias Cristianas, (LAC) además de los informes calumniosos enviados a Pastor Coronel por dos párrocos de la zona, contrarios a las LAC, fueron las razones de la violenta represión desatada contra la Comunidad.

El 8 de febrero de 1975 batallones de asalto, bajo el mando de Pastor Coronel y el entonces teniente Coronel José Félix Grau, asaltaron brutalmente la Comunidad llegando a detener a campesinos del lugar a quienes los tuvieron incomunicados y torturados por más de un año en el Departamento de Investigaciones, sitiando militarmente la comunidad durante tres meses, la cual se hallaba cercana a la residencia veraniega de Pastor Coronel, Ministro del Interior.

En sucesivas redadas fueron cayendo vecinos de diversas compañías y pueblos, creando un clima de terror e inseguridad en toda la región. Incluso en Asunción donde hubo varios sacerdotes y laicos detenidos y reclusos.

También apresaron a monseñor Roland Bordelon, director de Cáritas para América Latina, Kevin Kahalam, director de Cáritas Paraguay que se hallaban de visita y herido de bala al pa’i Braulio Maciel, responsable de la Pastoral Rural y miembro de la Comunidad de Jejui.

Sin embargo, nada ilustra mejor el caso Jejui que los cinco enfermos mentales que no lograron recuperarse de la violencia desatada… El Estado Paraguayo se vio obligado a conceder pensión graciable a Adoración (Dorita) Ferreira (fallecida hace unos años), Teresita Martínez, Inocencia Vera de Vera, Jorge Vera y Máxima Vera, víctimas del caso Jejui.

Entre las pérdidas materiales de la Comunidad se pueden citar:

a) Cultivo agrícola (59) Has. 20 has de maíz en producción, 17 has de mandioca en producción, 14 has de soja, 3 has de poroto, 2 has de huerta comunitaria, 2 has de arroz y 4 de forraje para animales.

b) Construcciones: 33 viviendas familiares; 70 m2 de depósito de granos, 220 m2 de galpón para animales, 56 m2 de galpón para taller de carpintería y aserrería, 2.200 metros lineales de alambrada, cancha de futbol y voleibol, pozo de agua de 20 ms. de profundidad con todos los accesorios para riego de huerta.

c) Animales: 15 vacas lecheras, una yunta de bueyes, 20 cerdos y 600 gallinas.

d) Objetos personales: utensilios domésticos, muebles, etc.

e) Dinero en efectivo: Novecientos mil guaranís (900.0000 Gs) que debían ser destinados a la compra de tierra; suma donada por los Hermanitos de Jesús (Francia) pues tres de sus integrantes fijaron su fraternidad en la Comunidad de Jejui.

Estas pérdidas, evaluadas en la suma de cuatro millones cuatrocientos cincuenta y seis mil guaraníes (4.456.000 Gs) equivale al pago de 1.485 has.

Robo y traspaso de bienes mal habidos

Una vez desalojados de sus tierras, el Instituto de Bienestar Rural (IBR) adquirió 3.889 has donde se incluía la fracción Jejui (pagando a la familia Trappani toda la tierra menos las pagadas por los campesinos, anteriormente). Luego, la señora Clara Rosa Martini de Matiauda (pariente de Stroessner) tomó posesión de las tierras bajo la mirada complaciente del IBR, a pesar de no ser beneficiaria de la reforma agraria; más tarde transfirió la posesión a Antonio Sacarello.

A la caída de la dictadura, los antiguos pobladores conformaron la Asociación Campesina San Isidro del Jejui (1989) reivindicando el reconocimiento oficial de los pagos realizados.

No entraremos a narrar los tropiezos que tuvieron que sortear los antiguos pobladores de Jejuí en la lucha por la recuperación de las tierras; lo concreto es que después de 43 años de constante esfuerzo, los familiares de la Asociación Campesina San Isidro del Jejui, bajo patrocinio del abogado Juan León, recibieron en un acto histórico, el título de propiedad de 182 has., en 2013.

La conmemoración de los 50 años de aquel atraco y posterior desaparición física de la Comunidad de Jejuí, con un tendal de presos, heridos, torturados, expulsados y exiliados del país, casi que pasará desapercibida, debido al fallecimiento de muchos de sus líderes, en especial del pa’i Braulio Maciel y la dispersión forzosa de sus descendientes …

No obstante, Jejui vivirá por siempre en la memoria de la historia reciente, como ejemplo de vida hermanada y solidaria, modelo, cada vez más difícil de practicar debido al chéntese: el individualismo y el egoísmo imperantes.

Más contenido de esta sección
Mientras Trump y Putin se preparan para dialogar sobre una posible paz entre Rusia y Ucrania, otros asuntos de alta importancia estratégica entran potencialmente a la mesa de negociaciones, y Rusia exhibe algunas muestras de debilidad.
Todos los años, al discutirse el presupuesto de Educación o ante los aplazos masivos como los que se vieron en las recientes evaluaciones para acceder al Banco de Datos de Docentes del Ministerio de Educación y Ciencias vuelve al tapete la preocupación y la crítica por la calidad de la formación de los maestros.
El martes 5 y el martes 12 de noviembre se llevarán a cabo dos visitas guiadas a la muestra El paisaje es el del yo, conducidas por la artista Alejandra Mastro y Fernando Moure, curador del proyecto. Ambos encuentros son abiertos al público en el local de K / Espacio de Arte y Naturaleza, Santa Rosa 586 casi avenida España, a partir de las 20:00 horas.
La polarización política y las denuncias de fraude electoral amenazan con una profundización del autoritarismo del Gobierno de Nicolás Maduro.
En el presente artículo se presentan reflexiones respecto al controvertido proyecto de ley “que establece el control, la transparencia y la rendición de cuentas de las organizaciones sin fines de lucro”.