04 may. 2025

A 60 años de su muerte, Albert Camus sigue presente con su obra

El autor de El extranjero y El mito de Sísifo marcó la literatura y se destacó en la filosofía al abordar en sus obras la existencia desde aquello que calificó como lo absurdo.

albert canus el eterno extranjero.png
El pasado cuatro de enero se cumplieron 60 años del fallecimiento del célebre escritor Albert Camus, acaecido en un trágico accidente automovilístico ocurrido en Francia, cuando tenía apenas 46 años.

De nacionalidad argelina, el mismo se destacó como el máximo exponente de ese país en cuanto a la filosofía, al haber acumulado una serie de obras en donde abordaba y exponía su análisis del ser humano a partir de un punto de vista nihilista y existencialista.

Su obra cumbre, El extranjero, fue lanzada en 1942, año en que se desarrollaba la Segunda Guerra Mundial. En ella, el autor aborda la historia de un hombre que luego de cometer un crimen va a la cárcel y debe ser juzgado, presentando de esa manera una reflexión sobre la propia condición humana y su relación con la libertad.

El hombre también se desempeñó como periodista, redactando para medios socialistas. Llegó a fundar una compañía de teatro, en la que trabajó como director e incluso actor. Su paso por la dramaturgia teatral produjo obras como Calígula, Los Justos, El estado de sitio, El malentendido, entre otros títulos.

El mito de Sísifo, publicado también en 1942; La peste, de 1947 y El hombre rebelde, de 1951, hacen partes de las producciones del autor.

VIAJES. Dentro de los viajes que realizó el escritor a lo largo de su vida, Latinoamérica hizo parte de sus destinos. En 1949, en el marco de una misión cultural francesa, Camus visitó Brasil entre julio y agosto, pasando por diferentes ciudades durante su estadía, entre ellas, Recife, Salvador, São Paulo y Río de Janeiro, en las que ofreció diversas conferencias a varios grupos académicos. De igual manera, durante el 12 y 13 de agosto, el mismo también pasó por la capital de Argentina, Buenos Aires.

Durante una de sus andanzas por Francia, el dramaturgo llegó a entablar una relación de amistad con otro referente de la filosofía, el existencialista Jean Paul Sartre. Si bien las coincidencias en el pensamiento sobre la condición humana los acercaron, en su momento encontraron diferencias que terminaron por desgastar el vínculo que compartían, pasando del aprecio al odio.

NOBEL. En 1957, a tan solo tres años antes de su muerte, el autor fue otorgado con el premio máximo de las letras a nivel mundial, el premio Nobel de Literatura, escribiendo su nombre junto a un conjunto de exclusivos y celebres escritores. El título se le fue concedido en función de su importante producción literaria, que pone de relieve los problemas que se plantean en la conciencia de los hombres en la actualidad.

En la ceremonia realizada el 10 de diciembre de aquel año en Estocolmo, el segundo escritor más joven en recibir el premio, ofreció un discurso de aceptación durante la premiación, en la que citó su corta edad y se refirió a su obra aun como breve y apenas en desarrollo, además de aludir a sus pares con una vasta trayectoria y amplia producción literaria.

Ante esa inquietud que le provocaba un malestar, el haber sido elegido frente a aquellos que aparentemente tenían más razones para ser premiados, el autor se aferró a su arte y su misión como escritor para justificarse, manifestando que no lo encaraba como una diversión solitaria, y sí, como un medio para emocionar al mayor número de hombres, al ofrecerles una imagen privilegiada de dolores y alegrías que el propio autor vivía y compartía con su público.

LEGADO. A 60 años de su muerte, Camus ha sido uno de los pocos que ha establecido su nombre como referencia de un tema determinado, en este caso, a un conjunto de incógnitas que inquieta a los hombres y que estos encuentran en las palabras del autor a un abordaje que invita a la reflexión y provoca un análisis individual sobre la propia existencia.

Sus frases célebres

* “La libertad no es nada más que la oportunidad de ser mejor”.

* “Qué es la felicidad, salvo la armonía entre una persona y la vida que lleva”.

* “He visto a personas obrar mal con mucha moral y compruebo todos los días que la honradez no necesita reglas”.

* “El éxito es fácil de obtener. Lo difícil es merecerlo”.

* “Siempre llega un momento en que uno debe elegir entre la contemplación y la acción. Esto se llama convertirse en un hombre”.

* “La verdad, como la luz, ciega. La mentira, por el contrario, es un bello crepúsculo que realza cada objeto”.

* “La vida no tiene sentido, pero vale la pena vivir, siempre que reconozcas que no tiene sentido”.

* “Ellos mandan hoy, porque tú obedeces”.