02 feb. 2025

A 83 años del fin de la contienda chaqueña, 13 Tujutî sigue vigente

Canciones populares que rememoran la Guerra del Chaco pasaron a la posteridad y una de ellas es 13 Tujutî. En este día que se celebran 83 años del fin de la batalla, dos expertos hablan de esta música.

Arpa y guitarra para el descanso de soldados.jpg

En la contienda. Arpa y guitarra para el descanso de soldados durante la Guerra del Chaco.

Sergio Noe

A 83 años del fin de la Guerra del Chaco (1932-1935), diversas canciones populares paraguayas recuerdan las hazañas, el heroísmo y la bravura del soldado guaraní en el frente del campo de batalla, en una contienda bélica entre Paraguay y Bolivia, y que se cobraron numerosas vidas y que se prolongó por tres años.

En el colectivo social aún perduran célebres canciones que siguen vigentes hasta la fecha, por su alto componente de patriotismo y que sirve de ejemplo y recordatorio legado a las generaciones actuales.

Entre las tantas piezas dedicadas al episodio histórico figuran Regimiento 13 Tujutî, Rojas Silva rekávo, Che la reina, 29 de Setiembre, Reservista purahéi y otros. Destacan autores como Emiliano R. Fernández, Félix Fernández, Agustín Barboza y otros. Dos especialistas en el folclore local hablan a ÚH sobre la histórica Regimiento 13 Tujutî, una pieza aún vigente y que marcó la historia del país.

Embed


HISTÓRICO. La canción Regimiento 13 Tujutî describe el coraje y el arrojo de los soldados paraguayos, según destaca el poeta y periodista Mario Rubén Álvarez.

“A tantos años de haber sido escrita la letra y musicalizada, luego opera como una memoria que se reactualiza cada vez que se la escucha”, refiere Álvarez, especificando que la pieza musical se escribió en el contexto de la guerra, tras la culminación de la primera batalla victoriosa de Nanawa, librada del 20 al 26 de enero de 1933.

Emiliano (R. Fernández), que había combatido allí (en Nanawa), contó en un compuesto –relato tipo crónica periodística– lo ocurrido, resaltando el heroísmo de los combatientes paraguayos. Los versos fueron escritos apenas concluyó la batalla. La canción que se conoce hoy tiene música de Ramón Vargas Colmán”, relata el poeta, dando así detalles sobre los orígenes, el estilo de la letra y su autor, así como el creador de la música.

El médico y folclorista Serafín Francia Campos también coincide en que 13 Tujutî constituye un “documento y un reportaje periodístico” sobre la importancia de una de las contiendas claves de la Guerra del Chaco. “En esta canción se narra una de las mejores hazañas de la contienda chaqueña. Cita la acción y los hechos, el estado del clima, cita a los protagonistas, los acontecimientos, el machete de los soldados paraguayos, entre otros”, sostiene el especialista.

Aclara que este documento de la batalla es muy importante porque marcó el triunfo que llevaría al final de la guerra a las tropas paraguayas, además de ser una de las más celebres de Emiliano R. Fernández.

ACTUAL. Álvarez sostiene que esta pieza musical continúa vigente, ya que a muchos paraguayos les toca sus fibras íntimas “muy vivamente lo épico, lo que exalta y resalta glorias pasadas”, e insinúa que sea “quizás una callada e íntima venganza ante lo que nos ocurrió en la Guerra Grande”.

Para Francia Campos, esta música surgió en la guerra y recién después de ella gozó de gran difusión, ya que los numerosos cantantes populares comenzaron a grabarla en discos y a hacerla extensiva a todos, debido a su “fuerte condimento patriótico”. Considera, además, que la obra sigue vigente porque se trata de la magia y el embrujo de la música paraguaya, la cual empuja a seguirla cantando.

13 Tujutî
Letra de Emiliano R. Fernández
Número 13 che regimiento tamoñaromente ojekua’a fortín Nanawa che campamento la muralla viva oje’eha.
Natahupimi mano a la visera ha tambojoja che mbarakami amongaraivo Nanawa trinchera taropurahéi 13 Tujutî.
Ha ropurahéita regimiento 13 Nanawa de gloria jeroviahaite ha ityvyra’i, regimiento 7 la muralla viva mopu'ã hare.
Ro ‘atamahagui tesaraitepe peteî ko'ême roñeñanduka roheja haguâ ore ra’y repe pedestal de gloria oma'ê haguã.
Ore avei paraguaietéva soldado ja'érô urunde’ymi ndaha'éivoínte rojealavaséva ¡ndoróikotevéi ñererochichî! Mi comando Irra hendive Brizuela mokôive voi aña mbaraka ha el león chaqueño ijykere kuéra Mayor Caballero ore ruvicha.
Cachorro de tigre suele ser overo macho ra’y re machito jey oime ikuatiápe 20 de enero pe neñengatu peê mbohapy.
Oimeva’era ku ore raperãme vore ra’arôva laurelty pyahu ojupi haguã umiva ru'ãme regimiento 13 oñekuã mbopu.
(Extracto de la letra)