08 abr. 2025

A dos meses de sus comicios, Bolivia es acosada por el coronavirus y la recesión

A dos meses de las elecciones generales del 6 de setiembre, Bolivia experimenta fuertes roces políticos y siente el peligro de una recesión, pero ante todo vive sobrecogida por el coronavirus, que según expertos podría llevar a postergar la votación.

bolivia coronavirus- efe.jpg

Un grupo de vecinos llevan un ataúd vacío ante la Alcaldía en Tiquipaya, para reclamar un centro de aislamiento para prevenir contagios por Covid-19 y más fosas en el cementerio para fallecidos por el nuevo coronavirus, para evitar un colapso en el camposanto.

Foto: EFE

Con casi 40.000 infectados en el país y un ritmo creciente de más de mil nuevos contagios diarios, el sistema de salud está al borde del colapso y se multiplican casos de pacientes de Covid-19 que mueren en sus casas o en las puertas de los hospitales. Los decesos suman 1.434.

Nota relacionada: Covid-19: Bolivia amplía un mes más la cuarentena ante el aumento de casos

La pandemia “toma fuerza y velocidad y está golpeando al país de manera muy fuerte” y “este hecho va a marcar el rumbo de la coyuntura” política y electoral, dijo a la AFP el analista político Carlos Börth.

La mandataria transitoria, Jeanine Áñez, manifestó en principio su desacuerdo con la fecha de los comicios presidenciales y legislativos, pero finalmente promulgó la ley que los convoca para el 6 de setiembre, como había dispuesto el Congreso, controlado por la oposición.

¿Aplazar o no?

En un informe del domingo, la ministra de Salud, Eidy Roca, dijo que “Bolivia se prepara para enfrentar los picos más altos de contagio de Covid-19" y calculó que en la semana de las elecciones habría 130.000 infectados.

Roca, en cuarentena por haber dado positivo al Covid-19 al igual que sus colegas de la Presidencia y Minería, dijo también que un comité científico formado por el Gobierno “debe ser el que, en función de la información técnica, haga las recomendaciones sobre este asunto”.

Una eventual decisión de aplazar las elecciones debe ser adoptada por ley, aprobada por el Congreso y promulgada por Áñez, tras un acuerdo entre los partidos políticos y el Tribunal Supremo Electoral (que debe hacer la propuesta formal al parlamento).

Börth estimó que las partes deberán tomar una decisión hacia “la segunda mitad de agosto”.

“El único argumento válido por el que podrían postergarse y aún anularse las elecciones, abriendo lugar para una nueva convocatoria, sería la pandemia, no hay otro argumento. También la crisis económica, pero sobre todo la pandemia”, remarcó.

Le puede interesar: El Año Nuevo Andino se celebra en Bolivia con anhelos de superar el Covid-19

Bolivia, de 11 millones de habitantes, está en cuarentena desde marzo con cierre de aeropuertos y fronteras.

En este escenario es “imposible” ir a elecciones, pues se pondría “en riesgo la vida y la salud” de los votantes, según el constitucionalista José Luis Santiesteban.

La analista y académica Jimena Costa añadió otro elemento: en todos los países donde ha habido elecciones durante la pandemia “se ha incrementado el ausentismo” en las urnas.

Crisis económica

Mientras, Bolivia se debate en una honda crisis política y hay pesimismo sobre el futuro económico.

Según el Banco Mundial, el PIB boliviano se desplomará en 2020 hasta -5,9%. El FMI estableció a mayo un déficit fiscal de -7,3%.

Y la calificadora Moody’s sostuvo en mayo que “la crisis por la pandemia del coronavirus impactará negativamente (...) impulsando la primera recesión del país desde la década de 1980".

Los primeros indicios de esa desaceleración se ven en las calles, donde afectados por la crisis sanitaria como constructores, pequeños empresarios, músicos, artistas y deudores de bancos se manifiestan y piden ayuda del Estado.

Está también la sorda lucha por el poder. Áñez, que asumió en noviembre tras la renuncia de Evo Morales (2006-2019), oscila entre gestionar la crisis y hacer campaña política con las obras públicas que entrega, la mayoría construidas por su antecesor.

El Movimiento Al Socialismo (MAS) de Morales, que controla el Congreso, hace de su lado fuerte oposición y critica a Áñez por supuestamente haber tenido una frágil respuesta a la pandemia.

“Nuestro país necesita tener un gobierno elegido por el pueblo en las urnas”, sostuvo la presidenta del Senado, Eva Copa, del MAS.

Para las elecciones -que sustituirán a las anuladas en octubre pasado, cuando la OEA vio fraude en favor de Morales- el candidato del MAS, Luis Arce, lidera las encuestas con 33,3%, seguido del centrista ex mandatario Carlos Mesa (18,3%) y la derechista Áñez (16,9%).

El MAS y Mesa están de acuerdo con hacer la votación -en la que también se renueva el Congreso bicameral- el 6 de setiembre.

Más contenido de esta sección
El sector energético de Brasil tiene miedo de que la reducción de la tarifa de Itaipú se vea afectada por las acusaciones de espionaje a autoridades paraguayas y que involucran a la Binacional.
El volcán Kanlaon entró en erupción este martes en el centro de Filipinas, expulsando una columna de ceniza de cuatro kilómetros de altura que se precipitó sobre varias localidades cercanas, afirmó el Instituto Filipino de Vulcanología y Sismología (Phivolcs), siguiendo a una emisión similar el pasado diciembre.
Los principales mercados bursátiles de América mantuvieron este lunes la tendencia global de retrocesos, pero atenuaron sus desplomes al final de la jornada, en medio del nerviosismo que genera una eventual recesión generalizada y que ha sido detonado por la política arancelaria de Estados Unidos.
La maniobra de un piloto de avioneta se hizo viral en las redes sociales por la forma en la que aterrizó en medio del tránsito en Brasil. La Fuerza Aérea del vecino país tomó conocimiento de la grabación del hecho y anunció una investigación sobre lo ocurrido.
La Armada rusa localizó los restos de un submarino soviético hundido durante la Segunda Guerra Mundial en el golfo de Pedro el Grande con salida al mar del Japón, según informó hoy el Departamento de Prensa de la Flota del Pacífico.
El Día Mundial de la Salud, que se celebra este lunes, conmemora la fecha de 1948 en la que se creó la Organización Mundial de la Salud (OMS), agencia que desde la llegada de Donald Trump a la presidencia estadounidense ha advertido de los riesgos que las nuevas políticas de Washington entrañan para la situación sanitaria global.