10 abr. 2025

A finales del siglo, más de 5.000 millones de personas vivirán en áreas áridas

Más de 5.000 millones de personas podrían vivir en áreas áridas en el año 2100, en caso de que no se mitigue la actual tendencia global a la desertificación, advirtió en un nuevo informe la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (UNCCD en inglés).

ZON.jpg

Se prevé que para 2050 las sequías afecten a más de las tres cuartas partes de la población mundial, según ONU.

Foto: EFE

El extenso informe publicado este lunes en el marco de la COP16, que se desarrolla en Riad, titulado La amenaza mundial de las tierras áridas, se basa en evidencias científicas recogidas entre 1990 y 2020 y también compara datos con las tres décadas anteriores al 1990.

El estudio previó que los efectos de la creciente aridez serían “múltiples y en cascada”, y que más de 5.000 millones de personas podrían ver afectados todos los aspectos de su vida para 2100, especialmente si el trabajo que desarrollan está relacionado con la agricultura.

Te puede interesar: ONU advierte que el peligro de hambruna “es real” en una Gaza donde impera la anarquía

En este sentido, el 77,6% de la tierra experimentó condiciones más cálidas de las consideradas “normales” y las tierras áridas se expandieron por “4,3 millones de kilómetros cuadrados del planeta” –en los 30 años anteriores al 2020–, sin que estas tengan posibilidad de recuperar su estado original.

icono whatsappRecibí las noticias en tu celular, unite al canal de ÚH en WhatsApp

La causa principal de este fenómeno “amenzanate para la vida” es la acción humana, subrayó el informe. La emisión de gases de efecto invernadero generó un incremento en la temperatura de la tierra, lo que a su vez afectó a la cantidad y frecuencia de la lluvia y al proceso de evaporación.

“Las consecuencias de la inacción serán cada vez más nefastas y la adaptación ya no será opcional, sino imperativa”, sentenció el jefe de la unidad científica de la UNCCD, Barron Orr, en un comunicado que acompañó el informe.

Varios aspectos de la vida afectados

Varios aspectos de la vida cotidiana y de la calidad de la misma se verían afectados si la tendencia a la desertificación del planeta se sigue incrementando, entre ellos el económico, el daño al ecosistema, el acceso al agua y la salud.

Lea más: Más de 4.000 millones de personas en el mundo no tienen acceso a agua potable segura

El aumento de la aridez se relacionó con la disminución del 12% del Producto Interior Bruto (PIB) de los países africanos entre 1990-2015 y un 2,7% en las naciones asiáticas, y según las previsiones para el 2079 las pérdidas podrían elevarse a un 16% y un 6,7%, respectivamente.

En caso de que no se adopten medidas para erradicar la pobreza multidimensional, “el cambio climático podría aumentar el número de personas que viven en la pobreza entre 35 y 122 millones para 2030", especialmente en las regiones áridas del Sahel, África oriental y Asia meridional.

La aridez podría conllevar la pérdida del hábitat de al menos el 55% de las especies animales y “comunidades enteras que se enfrentan a la escasez de agua y al colapso de la agricultura se verían forzadas a abandonar sus hogares, lo que provocaría tensiones sociales y políticas en todo el mundo”, una tendencia que se prevé se intensifique en los próximos años, con especial incidencia en Oriente Medio hasta África y el sur de Asia.

La falta de recursos hídricos también sería una consecuencia destacada y se prevé que “más de dos tercios de toda la tierra del planeta (excluyendo Groenlandia y la Antártida) almacene menos agua a finales de siglo”.

En el caso de Oriente Medio y el Norte de África, la creciente evaporación atmosférica “incrementó el consumo del agua por parte del sector agrícola en un 90% del total disponible”.

En cuanto a la salud, las muertes por temperaturas relacionadas con el clima se espera que aumenten entre un 3 y un 13% en América Central, el sur de Europa y el Sudeste Asiático a finales de siglo, en caso de que las emisiones de gases de efecto invernadero siguan siendo elevadas.

Cooperación internacional y prevención

Según el informe, la crisis “necesita de una respuesta unificada e intersectorial, con políticas a escala nacional que persigan objetivos internacionales”, y por ello los investigadores instaron a los gobiernos a incorporar a las iniciativas estatales planes que tengan en cuenta la aridez junto con la planificación de la sequía “para crear estrategias cohesionadas que aborden los retos de la gestión del agua y la tierra”.

Además, resaltaron la importancia de los programas que desarrollan habilidades, dan apoyo financiero y educan con el objetivo de capacitar gradualmente a los más afectados por la aridez. Algunos de los resultados de estas políticas han sido que los agricultores cambiaran a cultivos resistentes a la sequía o los pastores criaran ganado más tolerante a la aridez.

En este sentido, el informe expuso más propuestas: Integrar la medición de la aridez en los sistemas existentes de vigilancia de la sequía, incentivar los sistemas sostenibles de uso de la tierra y tecnologías para recoger y gestionar el agua de forma más eficiente y optimizada.

“La humanidad puede estar a la altura de este desafío, pero la cuestión no es si tenemos las herramientas para responder, sino si tenemos la voluntad de actuar”, dijo la presidenta de la Interfaz Ciencia-Política (SPI) de la UNCCD, Nichole Barger.

Fuente: EFE.

ONU
Más contenido de esta sección
La Justicia ecuatoriana sentenció a 22 años de prisión a Eddy Favián B., al ser declarado responsable del delito de violación perpetrado en contra de su hija, informó este jueves la Fiscalía General del Estado.
Los aranceles que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha impuesto a China ascienden en total al 145%, según confirmó la Casa Blanca a la cadena CNBC.
La cifra de fallecidos en la discoteca Jet Set en Santo Domingo asciende a 218 y a 189 las personas rescatadas con vida tras el derrumbe del techo del local en la madrugada del pasado martes, informaron este jueves las autoridades dominicanas.
La Policía Federal de Brasil desplegó este jueves un operativo denominado Piratas de BR, con el objetivo de desmantelar una red criminal dedicada al robo de mercaderías adquiridas del Paraguay, sea de manera legal o de contrabando.
La enviada especial de Naciones Unidas para Birmania (Myanmar), Julie Bishop, dijo este jueves que la cifra de muertos en el país “seguirá subiendo” tras el devastador terremoto registrado el 28 de marzo que deja al menos 3.649 fallecidos, según la junta militar que detenta el poder desde el golpe de febrero de 2021.
La reciente tendencia en redes sociales de transformar fotografías al estilo de Studio Ghibli capturó la atención de millones de usuarios en todo el mundo. Estas imágenes permitieron a las personas reimaginar sus recuerdos y momentos cotidianos con la magia del famoso estudio de animación japonés.