18 abr. 2025

A los 87 años, fallece el padre Bartomeu Melià

El sacerdote jesuita, escritor, investigador y lingüista, Bartomeu Melià, de 87 años, falleció este viernes luego de permanecer internado a consecuencia de varias complicaciones de su salud.

Bartomeu Melià.jpg

El sacerdote Bartomeu Melià se encuentra bastante delicado de salud y está internado en Taita Róga, en la ciudad de Asunción.

Foto: Facebook.

Cerca de las 4.30 de este viernes se confirmó el deceso del sacerdote Bartomeu Melià, quien se encontraba en delicado estado de salud y permanecía internado desde hace un tiempo en Taita Róga, en la ciudad de Asunción.

La salud del religioso se vio empeorada desde hace un mes tras una caída que le provocó una lesión grave en la cadera, según lo había comentado el padre Gabriel Insaurralde, director del Instituto Superior de Estudios Humanísticos y Filosóficos (Isehf).

El velatorio será en la Parroquia de Cristo Rey de Asunción, situada entre las calles Colón e Ygatimí.

La misa se realizará este sábado a las 9:00 y, posteriormente, su cuerpo será trasladado hasta el cementerio de los Jesuitas en el Centro de Espiritualidad Santos Mártires de Limpio.

Melià nació en Porreres, Mallorca, en el año 1932 y se radicó en Paraguay en 1954. Se destacó por su incansable labor en defensa de las comunidades indígenas, especialmente, las del pueblo Aché.

Puede interesarte: Bartomeu Meliá, distinguido con el premio español “Bartolomé de Las Casas”

Encabezó estudios etnológicos y antropológicos de los guaraníes y se convirtió en uno de los abanderados en la lucha por la lengua guaraní.

En junio de este año, su libro de artículos y ensayos denominado Diálogos de la lengua guaraní fue presentado en la Feria Internacional del Libro de Asunción.

En 2010, el padre fue distinguido con el premio Bartolomé de Las Casas, por parte de la Embajada de España en Asunción.

Fue condecorado por su entrega a las causas de los pueblos indígenas de Paraguay, Brasil, Argentina y Bolivia; su férrea e inquebrantable defensa del pueblo Aché y su inapreciable labor sobre el terreno como defensor de la lengua guaraní.

La distinción también se dio por su aporte a la educación escolar de los pueblos indígenas y por los estudios etnológicos y antropológicos de los pueblos guaraníes.

En diciembre del 2012, el religioso recibió el título de Doctor Honoris Causa por parte de la Universidad Católica de Asunción.

Nota relacionada: Bartomeu Meliá fue distinguido por la UCA

Este reconocimiento se debe a su prolífica labor al servicio de la Iglesia Católica, la cultura paraguaya y, especialmente, por el acompañamiento intelectual y humano a favor de los pueblos originarios del Paraguay.

Más contenido de esta sección
Como cada año en Caacupé, el Viernes Santo se celebra con un Vía Crucis viviente, una representación del camino de Jesús a la cruz, que se lleva a cabo en la Basílica Nuestra Señora de los Milagros.
Pescadores de todo el país y del exterior se reúnen en Pilar, Departamento de Ñeembucú, para la tradicional pesca de Semana Santa que se realiza en su 54ª edición.
Las intensas lluvias que cayeron desde este Jueves Santo provocaron la inundación de varias viviendas en Vallemí, Departamento de Concepción. También las precipitaciones de este Viernes Santo acumuló 100 milímetros de agua en Puerto Casado, Departamento de Alto Paraguay.
El espíritu de la Semana Santa se vive en el Paseo Parque de Villa Elisa con el Vía Crucis que iniciará a las 19:00 de este Viernes Santo. La actividad une la fe de toda la ciudad.
Esta Semana Santa en Tañarandy es la primera vez sin su artífice Koki Ruiz, pero el legado de este arte religioso quedó en manos de sus hijos y su esposa, que este año rendirán homenaje al artista.
El tradicional “Camino de las luces” que se realiza cada Viernes Santo en Concepción fue postergado debido a las intensas lluvias que caen en esa zona del país. La actividad pasó para el domingo.