12 abr. 2025

¿A qué se debe la proliferación de mosquitos?

Durante los últimos días, en gran parte del país se dio una fuerte proliferación de mosquitos en el ambiente. El dengue, zika y chikungunya son las enfermedades virales que pueden generarse a consecuencia de esta situación.

mosquitos.jpg

Una fuerte proliferación de mosquitos se dio en los últimos días.

Foto: larepublica.pe

La proliferación de mosquitos es una de las problemáticas y causa de incomodidades en el ambiente durante esta temporada del año. Durante los últimos días esta situación se pudo sentir con mayor intensidad.

Desde el Servicio Nacional de Erradicación del Paludismo (Senepa) explicaron que la “invasión” de mosquitos durante estos días se debe a las intensas lluvias que afectaron al país, que generaron acumulados de agua y provocaron la proliferación de los insectos.

“Lo que mayormente vemos en estos días es la proliferación del mosquito Culex que sale por las noches. No así como el Aedes aegypti, que tiene otros hábitos y suele salir a primeras horas de la mañana y a finales de la tarde”, explicó el director del Senepa, Hernán Rodríguez, a Última Hora.

Lea más: Covid-19 y Dengue: Salud advierte sobre circulación simultánea

icono whatsappRecibí las noticias en tu celular, unite al canal de ÚH en WhatsApp

El alto funcionario mencionó que, ante esta situación, la solución está en las acciones que cada persona pueda realizar a nivel comunitario, ya que luego de las lluvias lo ideal es proceder a la limpieza de patios y otros espacios para eliminar los criaderos de mosquitos.

Fumigaciones e insecticidas

En cuanto a las fumigaciones que realiza el Senepa, el director manifestó que las cuadrillas operan de acuerdo con un protocolo secuencial, donde primero se reporta la situación de la comunidad afectada, luego se evalúa el tipo de insecto que afecta y finalmente se procede a los trabajos correspondientes.

“Los mosquitos que afectan a alguna comunidad son traídos hasta el Senepa, donde se prueban los insecticidas correspondientes de manera a evitar la resistencia que también generan. Una vez detectado el insecticida es que empiezan las actividades de acuerdo a las zonas”, refirió.

Para esta semana, la institución prevé un itinerario tentativo de fumigación en algunos barrios de Asunción, como Santísima Trinidad, Nazaret, entre otros, de manera a aplicar la técnica de nebulización en el aire y combatir a los mosquitos.

“Si vemos que una camioneta del Senepa está fumigando, significa que hay casos (de dengue, zika o chikungunya) en la zona. Es muy importante que la ciudadanía también pueda reportar y eliminar los criaderos”, señaló.

Para el caso de desinfección en los hogares, Rodríguez también recomendó que la problemática se combate con la limpieza, ya que el uso de insecticidas comerciales tiene un efecto momentáneo y no residual en el ambiente. En algunos casos, pueden generar falsas expectativas o hasta intoxicación en las personas.

Puede interesarte: Salud actualiza la lista de repelentes autorizados

Otra de las principales recomendaciones, además de la eliminación de criaderos de mosquitos, es la utilización de repelente que contenga entre 20% a 30% de base DEET (picaridina, citronella, aceites esenciales de eucalipto y cedro, y piretroides).

No obstante, expertos recomiendan usar el producto con moderación ya que puede causar efectos adversos, sobre todo en los niños.

Casos de Dengue

Por otra parte, el director informó sobre los casos de dengue en el país, atendiendo también que es la temporada en la que más afecta la enfermedad.

Durante octubre y diciembre solo se registraron tres casos confirmados de la enfermedad, de los cuales dos se dieron en Puerto Casado con el serotipo 2 y uno en San Pedro del Ycuamandiyú con el serotipo 4.

Más detalles: “Una epidemia de dengue con el Covid-19 sería catastrófico”

“Hasta el momento solo tenemos tres casos confirmados, pero las notificaciones están promediando las 200 por semana durante el último mes”, agregó Rodríguez.

Los casos sospechosos también se reportan en las ultimas semanas, los cuales se dan mayormente en zonas de Asunción y varias ciudades del Departamento Central, según datos del Senepa.

Más contenido de esta sección
La Cámara Paraguaya de Compañías de Investigación Farmaceútica, que agrupa a compañías internacionales del sector farmaceútico, expresaron su respaldo al Sistema Nacional de Trazabilidad de Medicamentos y Dispositivos Médicos, establecido recientemente por decreto del Poder Ejecutivo.
Un joven de 18 años fue detenido con una maleta que contenía 11 kilogramos de hachís en Foz de Yguazú. El joven indicó que le habían pagado apenas G. 140.000 para el traslado.
El cardenal Adalberto Martínez cuestionó en la misa del Viernes de Dolores la “mafia de los pagarés”, que evidencia una orquestación de los poderosos para despojar de sus escasos recursos a los más débiles de la sociedad.
Un joven decidió quemar su motocicleta luego de que agentes de tránsito de la ciudad de Cambyretá decidieran incautarla por no contar con registro y habilitación.
El Hospital de Clínicas, a través de su Unidad de Trasplante de Médula Ósea, dio de alta este viernes a un paciente de 53 años que fue sometido con éxito a un trasplante de médula ósea hace 10 días.
El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) puso en marcha el Premio Nacional a la Calidad y Excelencia en la Gestión 2025, dirigido a organizaciones, empresas e instituciones, tanto públicas como privadas.