12 abr. 2025

Abogado considera que EEUU se basó en información que le proveyó Tabesa para mantener la sanción

Para el abogado Marcio Battilana, especialista en leyes estadounidenses, la información que entregó Tabesa para salir de la lista negra se usó en su contra para ratificar la sanción. Explicó que la medida rige para operaciones en dólares y que siempre hay posibilidades de salir de la lista.

tabesa.jpg

Estados Unidos reforzó su sanción contra Tabesa.

Foto: Archivo.

El abogado Marcio Battilana explicó cuál sería la razón que motivó a Estados Unidos a mantener su sanción a Tabacalera del Este SA (Tabesa), a pesar de haberse desvinculado de su accionista mayoritario, Horacio Cartes.

En comunicación con radio Monumental 1080 AM, explicó que existe una gran diferencia entre el sistema jurídico paraguayo y el estadounidense. En el primer caso hay un principio de declaración indagatoria donde nadie está obligado a declarar y, si lo hace, tampoco se puede usar en su contra, mientras que EEUU no convoca siquiera a la persona investigada hasta tener una acusación.

Se refirió a los documentos que pudo haber presentado el bufete de abogados de la empresa a la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC, por sus siglas en inglés) del Gobierno de Estados Unidos, con la intención de salir de la lista negra, a la que había ingresado en marzo del 2023 por tener como accionista al ex presidente de la República, designado significativamente corrupto por el mismo país.

Lea más: EEUU sanciona a Tabesa por dar apoyo financiero a Horacio Cartes

“Quizás lo hicieron, quizás no lo hicieron, quizás se leyó, quizás no se leyó la letra chica que dice que, con la salvedad de que todo lo que vos me digas, yo también puedo usar en tu contra. Porque eso es el principio que ellos tienen y yo creo que eso fue lo que pasó”, reflexionó el especialista en leyes estadounidenses.

Aunque Tabesa afirma que el 22 de marzo de 2023, incluso antes de ingresar a la lista negra, procedió a comprar la totalidad de las acciones de Cartes, la OFAC respondió a sus documentos que, por haber realizado pagos al ex presidente por la compraventa de sus acciones y haberse comprometido a seguir haciéndolo, se mantendría en la lista negra.

Battilana mencionó cómo pudo interpretarse la información entregada a Estados Unidos. “Acepto que ya no sos accionista. Pero, según lo que vos mismo me estás diciendo, vos seguís financiándole a una persona que está en la lista de sancionados. Por eso actualizo el motivo de tu sanción. Pero, ya no es por ser accionista, sino por estar dando apoyo financiero”, ejemplificó.

Entérese: ¿Qué implica la nueva sanción de Estados Unidos a Tabesa, una ex empresa de Horacio Cartes?

Un punto llamativo es que la tabacalera mencionó que la transacción se realizó en moneda nacional y entre dos personas paraguayas, sin la participación de ciudadanos o entes financieros norteamericanos.

“En ninguna parte se puede hablar de otro tipo de moneda porque EEUU tiene soberanía solamente en su moneda. Ellos no te pueden decir cómo comerciar en guaraníes, reales, pesos o lo que se te antoje. Tampoco puede obstruir que ciudadanos paraguayos comercien entre sí en la manera que puedan, compensación o lo que fuere”, señaló.

Considera que EEUU interpreta que continúan los pagos desde Tabesa, independientemente de lo que se había negociado a nivel local.

Nota relacionada: Para Tabesa “carece de sentido” nueva sanción de EEUU por ser “legítima” la transacción a HC

La sanción en sí misma consiste en estar en la lista y que, en este caso, solo cambió la justificación. Sin embargo, todas las sanciones se pueden revertir.

“En la lista nadie te puede brindar ningún tipo de servicio en el sistema financiero en dólares en ninguna parte del mundo, porque te arriesgás a entrar vos también en la lista. Es decir, ningún ente financiero debería –bajo criterio de riesgo– hacer negocios con cualquier persona de la lista, no solo de los paraguayos”, especificó.

La Tabacalera del Este SA, por su parte, ya anunció que presentará un nuevo recurso de reconsideración para levantar la sanción.

Más contenido de esta sección
La familia del fiscal Marcelo Pecci recurrirá a una acción de inconstitucionalidad ante el fallo del Tribunal de Apelación que le niega el acceso a la información de la investigación del crimen ocurrido en Colombia en 2022. Es la última instancia que queda a nivel nacional.
La Policía Nacional detuvo a un suboficial buscado por el presunto feminicidio en Abaí, del Departamento de Caazapá, cuya víctima es una joven indígena de 20 años. Su detención se dio en Capitán Meza, Itapúa.
El papá de un niño de 7 años denunció ante la Comisaría 14.ª de Bella Vista, Itapúa, el hallazgo de una aguja dentro de una chipita que se distribuyó en la escuela de su hijo como parte de la merienda escolar del programa Hambre Cero. Desde la Gobernación de Itapúa cuestionaron que el estudiante llevase el alimento a su casa.
Un camión y una retroexcavadora que fueron hurtados en el Brasil se recuperaron en la frontera, en el lado paraguayo, específicamente en el barrio San Antonio de Ciudad del Este, del Departamento Alto Paraná.
La senadora Lizarella Valiente defendió su proyecto de ley que busca fusionar tres instituciones para crear el Ministerio de la Familia, aunque mostró respeto por la postura del presidente Santiago Peña, quien se pronunció en contra de la iniciativa legislativa oficialista. Además, adelantó que conversarán en la bancada.
El presidente Santiago Peña reveló que participó activamente de la decisión de comprar pupitres chinos importados, en la que buscaron calidad, precio competitivo y capacidad de entrega. Defendió el proceso de compra a través de Itaipú Binacional, que es cuestionado por presuntas irregularidades y falta de transparencia.