01 abr. 2025

Abogado cuestiona a la Fiscalía tras condena en el caso Dahiana Espinoza

La condena de 30 años de cárcel por el feminicidio de Dahiana Espinoza generó varias posturas, entre ellas, la del abogado Guillermo Duarte Cacavelos, que cuestionó la labor de la Fiscalía en el caso donde se obtuvo una sentencia sin haber encontrado el cuerpo.

Dahiana Espinoza

La joven madre Dahiana Espinoza.

Foto: Archivo

El abogado Guillermo Duarte Cacavelos, en contacto con radio Monumental 1080 AM, sentó postura tras la sentencia de 30 años de cárcel a Joel Guzmán Amarilla por el feminicidio de Dahiana Espinoza, cuyo cuerpo no se pudo encontrar en todo este tiempo.

Al respecto, Duarte Cacavelos mencionó que se puede lograr una condena sin que se haya encontrado el cuerpo, pero dejó bien en claro que los indicios deben ser varios y tiene que existir la completa certeza de lo ocurrido.

Siguió señalando que los indicios son un tipo de prueba que, a diferencia de las pruebas directas, requieren que se utilicen las reglas de la lógica y la experiencia de la vida para poder llegar a la certeza que otorga una prueba directa.

Lea más: Caso Dahiana Espinoza: Familiares del condenado protestan contra la fiscala

“Para que se pueda entender, la existencia de un cadáver es la prueba directa de que existe un humano que perdió la vida, pero si no tenés el cadáver, a partir de esa prueba directa hay que ver qué otros elementos se tienen”, comentó el profesional del derecho.

Igualmente, sostuvo que existen reglas establecidas para llegar al grado de certeza con los indicios o pruebas indirectas.

Acotó que “un solo indicio no es suficiente para concluir que existe un hecho, como sí una prueba directa”, y que los indicios tienen que ser múltiples y unívocos.

“Se habló de una habitación llena de sangre y esa situación no se trajo a juicio, es decir, no había ninguna prueba aportada. Teníamos que tener las muestras tomadas del lugar y, con la cadena de custodia, ingresada a juicio”, se explayó.

El profesional reclamó que existía una muestra pequeña de sangre insuficiente para concluir que pertenecía a Dahiana e indicó que, pese a que las pruebas testimoniales son las más débiles que tiene el sistema, esa era la prueba fuerte del Ministerio Público en este caso.

“Todo lo que dice la Fiscalía puede que haya ocurrido, pero el estándar probatorio que reclama el estado de atribuirle un hecho punible a una persona es de certeza absoluta, donde no cabe la duda, y ese estándar es a lo que no se llega conforme a la presidencia del tribunal”, enfatizó.

Nota vinculada: Inédita condena sin cuerpo: Ex pareja de Dahiana obtiene pena máxima por feminicidio

A criterio del abogado, conociendo el trabajo de los fiscales y jueces, “no le cabe duda” de que todo lo que dijo la presidenta del tribunal, que votó en disidencia cuestionando el trabajo de la Fiscalía “puede que haya sido verdad”.

Fue la jueza Garay la que votó en disidencia con la condena a Joel Guzmán, mientras que por la pena votaron otros dos jueces: Carolina Silveira y Javier Segovia.

Garay cuestionó fuertemente el trabajo del Ministerio Público, bajo el argumento de que no se pudo comprobar violencia familiar ni feminicidio en el caso. Consideró que el sospechoso debía ser absuelto en la causa.

La querella de la familia de Dahiana Espinoza y la Fiscalía pidieron la pena máxima para la ex pareja y único sospechoso del feminicidio de la joven madre que habría sido asesinada en la madrugada del 18 de setiembre del 2020 en la ciudad de Itá.

Más contenido de esta sección
El diputado disidente Daniel Centurión manifestó sus dudas con respecto a la idoneidad de Gustavo Villate al frente del Mitic por el caso de espionaje hecho por Brasil a autoridades paraguayas.
El hombre, bajo patrocinio de la defensora pública, la abogada Miriam Cárdenas Yambay, planteó un hábeas corpus ante la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia, la cual se expidió por el rechazo de la garantía constitucional.
Un ejemplar de yacaré hu (Caiman yacare) se encuentra bajo tratamiento en el Centro de Investigación de Animales Silvestres (Ciasi) de Tekotopa Centro Ambiental de Itaipú, ubicado en Hernandarias, tras ser rescatado en el lago de la República, en Ciudad del Este, Alto Paraná. Su hallazgo y posterior traslado han despertado el interés y preocupación de la comunidad.
El canciller Rubén Ramírez anunció que el Gobierno Nacional decidió suspender las negociaciones sobre el Anexo C tras el ataque digital sufrido por parte de espías digitales alistados desde Brasil.
Una docente de Educación Inicial denunció que el aula donde imparte clases a 45 niños y niñas, en Misiones, tiene peligro de derrumbe y goteras. Cansada de la falta de respuestas de las autoridades, decidió publicar en las redes sociales lo que viven a diario.
El fiscal general del Estado, Emiliano Rolón, rechazó la impugnación contra la confirmación del equipo de fiscales designados para investigar la causa conocida como “la mafia de los pagarés”. Tras la resolución, los investigadores imputaron a seis personas, entre ellos un juez de paz.