29 abr. 2025

Abogan por una región conectada y con mayor transformación digital

Pablo Scotellaro.JPG

Pablo Scotellaro

Tras la Cumbre Digital de las Américas, realizada recientemente en Miami (EEUU), el presidente ejecutivo y fundador del Centro de Estudios para el Desarrollo de las Telecomunicaciones y el acceso a la Sociedad de la Información de América Latina (Certal), Pablo Scotellaro, visitó Paraguay y destacó que se debatieron acciones para avanzar hacia una América Latina y Caribe más conectada, más dinámica gracias a la transformación digital de los sectores económicos, y más inclusiva con especial foco en innovaciones en regulación digital, y en la aceleración de inversión en telecomunicaciones y educación.

“Debatimos sobre libertad de expresión, inclusión, normativas, construcción de valores mediante los medios; además de los desafíos frente a los medios tradicionales y a las nuevas tecnologías. Vemos que este mundo nos está avasallando y analizamos cómo lo integramos”, destacó.

También se consensuó en la necesidad de acelerar la agenda de regulación inteligente de telecomunicaciones y media, con el objetivo de democratizar el acceso a información, educación, entretenimiento y conectividad para más latinoamericanos.

Se busca una regulación más homogénea y ligera para todos los servicios que hoy compiten; además de abordarse la lucha contra la piratería, que contribuirá a aumentar las inversiones y que mejores servicios lleguen a más ciudadanos, según comentó.

Alta participación. Para Scotellaro, lo bueno es que también participaron representantes de grandes medios de comunicación, además de CEO de compañías de telecomunicaciones y hasta políticos: “Nos interesa el diálogo por la regulación y las políticas públicas, además de los incentivos”, manifestó.

En cuanto a las tecnologías, se debatió sobre el mundo de los algoritmos, acelerado por la pandemia, ya que con el entorno tecnologizado muchos ingresan a sus redes y al cabo de un tiempo ya recibe ofertas de todo tipo, relacionado con búsquedas anteriores que realizó.

“Debatimos quiénes usan la carretera de la información y quién la financia, muchas veces incluso hay quienes condicionan una actitud de compra y consumo”, enfatizó el ejecutivo.

Otro de los puntos del balance fue la identificación de la necesidad de movilizar inversión en infraestructuras de telecomunicaciones y competencias y habilidades.

Reconociendo que en 2021 las principales empresas de telecomunicaciones y audiovisual incrementaron significativamente sus proyectos de capital, la región aun invierte la mitad que Asia, tres veces menos que Europa y siete veces menos que EEUU, según conclusión del encuentro realizado en Miami.