La trata de negros fue la deportación forzosa de población africana para emplearla como mano de obra esclava, principalmente en las colonias de América, llevada a cabo entre los siglos XVI y XIX por autoridades y particulares de Portugal, Gran Bretaña, España y Francia. En este proceso cerca de once millones de personas fueron trasladadas de continente. En Francia se dio una particularidad en el comercio de esclavos, ajena al resto de las metrópolis europeas: el llamado Código negro, ley promulgada por Luis XIV que regulaba la compraventa y, excepcionalmente, la liberación de los esclavos; un sistema que rayaba en la perfección para llevar a cabo el comercio de esclavos y la esclavitud en general.
En 1764, el filósofo francés Jean-Jacques Rousseau, en su obra El contrato social, ya había declarado que el hombre ha nacido libre, aunque afirmaba que “en todas partes está encadenado”. Gran parte de sus escritos inspiraron la revolución en Francia y en América del Norte, que empezó a considerar la libertad individual como un derecho social, no ya como un don otorgado por el rey.
Ya se había censurado la práctica de la esclavitud el 4 de febrero de 1794, en la Convención Nacional, tras la Revolución francesa y a raíz de la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, idea que se extendió a todas las colonias francesas de ultramar. De hecho, en 1791, la Asamblea Nacional de París llegó a otorgar el derecho de voto a los esclavos de la colonia de Santo Domingo, en la actual Haití. Los propietarios de plantaciones se opusieron, lo que provocó la rebelión. Muchos terratenientes fueron asesinados.
Napoleón Bonaparte envió tropas a la isla, lo que desencadenó una larga guerra civil. Tras acabar con la revuelta en Santo Domingo, Napoleón restableció la esclavitud el 20 de mayo de 1802.
Victor Schoelcher, político francés de familia burguesa y ferviente antiesclavista, publicó artículos y obras que denunciaban la opresión y se unió a la Sociedad en favor de la abolición de la esclavitud. En 1848 fue nombrado subsecretario de Estado de Marina y para las colonias. Como presidente de la comisión en favor de la abolición fue responsable del Decreto de abolición de la esclavitud en Francia del 27 de abril de 1848, el cual supuso el fin de la esclavitud en este país y en sus colonias.
Por error Obra de Warhol fue a parar al basurero en Holanda Un puñado de obras de arte, incluida una serigrafía de Andy Warhol, desaparecida el año pasado en Países Bajos acabaron “probablemente” por error en la basura, junto a “desechos voluminosos”, cuando se estaba realizando una remodelación de un ayuntamiento del sur de país, y no se espera que puedan ser recuperadas.
Andy Warhol, artista estadounidense.
AFP
Chile Test antidoping para presidente y funcionarios Un proyecto de ley para que el presidente y los funcionarios públicos de jerarquía sean sometidos a un test anditrogas al postularse al cargo y ya en ejercicio del mismo, fue aprobado por la Cámara de Diputados de Chile. El resultado debe ser público y si el test da positivo el funcionario debe quedar inhabilitado.
Test antidoping avanza en Chile tras la aprobación del proyecto en Cámara de Diputados.
AFP
Inglaterra Hallan esqueleto de gladiador con mordeduras de león Un estudio publicado en la revista Plos One da cuenta de un descubrimiento inédito; el primer esqueleto de un gladiador con marcas en los huesos provocadas por la mordedura de un felino de gran tamaño –probablemente un león– hace más de 1.800 años en un yacimiento situado a las afueras de York, en Driffield Terrace, Inglaterra.
Encuentran evidencia de la pelea de un gladiador contra un león.
AFP
EEUU La música latina se convierte en potencia El consumo de música latina ha crecido un 30% en los EEUU en los últimos cinco años y una media del 7% de las canciones de las principales listas del país son en español, según un estudio de la Universidad de Nebrija (España). ”La música latina ha dejado de ser un fenómeno de nicho para convertirse en una de las principales fuerzas dentro de la industria musical estadounidense”, entre otras conclusiones del Observatorio Nebrija del español. El documento, titulado ‘La música en español, un fenómeno imparable en los Estados Unidos’, revela cómo el auge de artistas hispanohablantes y el crecimiento del público hispano están “redefiniendo” el panorama musical de Estados Unidos y la diversidad cultural del país, sobre todo en los últimos 25 años. Las conclusiones se basan en el análisis de datos de plataformas digitales musicales como YouTube, Apple Music o Spotify, las listas musicales de Billboard y Top40 y las tendencias de consumo desde enero de 2020 hasta diciembre de 2024. Entre los artistas más influyentes, el informe cita a Bad Bunny, Karol G o Peso Pluma.
Peso Pluma, artista mexicano de corridos.
AFP
MIRADOR DE PALABRAS La Fundación del Español Urgente explica que construcciones como “sobre la base de”, “de acuerdo con” o “basándose en” son preferibles a “con base en” y “en base a”, aunque también se consideran válidas. Es muy habitual encontrar ambas expresiones en los medios de comunicación: “Con base en estadísticas y desempeño reciente...” o “La planificación educativa se hará en base a lo que han elegido las familias”. Tal como se recoge en la segunda edición del “Diccionario panhispánico de dudas”, con el sentido de ‘con apoyo o fundamento en’, el giro “con base en” está bastante extendido, principalmente en América, y es adecuado. No obstante, indica que, en el ámbito culto, es preferible utilizar “sobre la base de”, “en función de”, “basándose en”, “a partir de”, “de acuerdo con” o “según”. Igualmente, esta misma obra señala que “en base a” se ha extendido y hoy es frecuente en todas las áreas hispanohablantes, por lo que su uso es admisible, aunque recomienda sustituirla por alguna de las alternativas mencionadas anteriormente. En cambio, no es apropiado el cruce “con base a”.
“El primer ámbito de la educación sigue siendo la familia, en los pequeños gestos que son más elocuentes que las palabras”. Papa Francisco (1936-2025) Religioso jesuita y líder de la Iglesia Católica
El cardenal camarlengo, Kevin Joseph Farrell, presidirá el próximo viernes a las 20:00 hora local (18:00 GMT) el rito del cierre del féretro del papa Francisco en la Basílica de San Pedro, así como su entierro en la Basílica de Santa María la Mayor, donde el Pontífice será sepultado por su expreso deseo tras el funeral.
La “familia” del papa Francisco, los más fieles colaboradores y ayudantes que le acompañaron cada día en su residencia en la Casa Santa Marta, también estuvieron en su último adiós cerrando con discreción el cortejo fúnebre que acompañó el féretro hasta la Basílica de San Pedro.
Cientos de religiosos, diplomáticos y curiosos se despidieron este miércoles del papa Francisco en una misa de réquiem en la Basílica del Santo Sepulcro, localizada en la Ciudad Vieja de Jerusalén, a donde acudieron a rendir tributo no solo los cristianos católicos de Tierra Santa, sino también ortodoxos y protestantes.
El féretro abierto del papa Francisco, llevado en procesión a hombros por los “sediarios” pontificios y escoltado por la Guardia Suiza, llegó a la Basílica de San Pedro y fue colocado ante el Altar de la Confesión, antes de que los fieles puedan darle el último adiós.
Desde esta mañana, se espera el desfile de miles de fieles ante el féretro del papa Francisco, fallecido este lunes, a los 88 años, debido a un derrame cerebral y cuyo cuerpo será expuesto en la Basílica de San Pedro del Vaticano hasta el viernes, a las 19:00, hora local (17:00 GMT).
México y la mayoría de los países de América Latina, con excepción de Argentina, sufrirán el impacto de la guerra comercial impulsada por EEUU, según el Fondo Monetario Internacional.