23 abr. 2025

Academia de la Lengua Guaraní a punto de lanzar su primer diccionario guaraní

La Academia de la Lengua Guaraní dio el visto bueno al primer diccionario oficial de la lengua creada por la entidad, el cual contendrá unas 2.000 entradas y será monolingüe.

Sesion_de_la_ALG.png

Sesión virtual de la Academia de Lengua Guaraní.


Foto: Secretaría de Políticas Lingüísticas

La Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL) informó que la Academia de la Lengua Guaraní dio un paso fundamental al aprobar el diccionario guaraní, el cual “constituye un hecho histórico”, atendiendo que se trata del primer diccionario creado por la Academia.

La aprobación del diccionario se oficializó este miércoles, durante la sesión ordinaria de la ALG, donde los académicos presentes votaron por el sí de forma unánime. El documento pasa a la Comisión de Estilo antes de que sea presentado de manera oficial.

Esta ardua tarea llevada adelante desde el Departamento de Lexicología y Terminología, en su primera entrega, cuenta con cerca de 2.000 entradas. Se trata de un diccionario monolingüe guaraní; es decir, busca describir al idioma en la propia lengua desde la dimensión léxico-semántica.

Nota relacionada: El guaraní abandona su estigma “de pobreza” y pervive con “gran vitalidad”

Es un diccionario sincrónico, pues trata de rescatar el uso actual de la lengua. Cada entrada cuenta con sus respectivas marcas gramaticales y la definición en guaraní, consignando las diferentes acepciones con sus respectivos enunciados de uso.

Cuenta con ejemplos extraídos de fuentes de referencia, de un corpus escrito de la lengua, principalmente del ámbito literario y académico-didáctico.

Además, se destaca que este nuevo trabajo, que puede ser ajustado y ampliado en ediciones posteriores es un paso muy importante en los estudios léxico-semánticos de la lengua y sienta las bases para la elaboración del diccionario general de la lengua guaraní.

También puede leer: El guaraní, presente como nunca en el arte y el entretenimiento

La Academia de la Lengua Guaraní es una entidad privada, sin fines de lucro, creada por Ley 4251/10, De lenguas. Entre sus principales funciones se encuentra establecer el alfabeto, la gramática y el diccionario guaraní.

También, recopilar las palabras nuevas creadas naturalmente por los hablantes de la lengua guaraní y aprobar su incorporación formal al corpus lexical de la lengua; recuperar el léxico antiguo y propiciar su uso funcional; entre otras.

La Academia y la SPL presentaron el mes pasado un traductor trilingüe (guaraní-castellano-inglés) que permite alojar unas 3.200 entradas con el registro en audio de cada una de las palabras en ese idioma, informó Efe.

Le puede interesar: El día en que el autor de Mafalda saludó en guaraní

El guaraní, que en sus distintas variantes se habla en zonas de Argentina, Brasil y Bolivia, es la lengua oficial de nuestro país junto al español, y es hablado por el 90% de la población.

Según los datos de la Encuesta Permanente de Hogares, correspondiente a 2017, un 40% de la población mayor de cinco años habla guaraní en su hogar, frente a un 30% que utiliza el español y el guaraní al mismo tiempo.

Más contenido de esta sección
La Cámara de Diputados dio este martes media sanción a un proyecto de ley que establece penas de hasta 15 años para cómplices de fugas carcelarias.
El ex presidente de la Comisión Nacional de Valores y superintendente de Valores del BCP, Joshua Abreu, fue nombrado como miembro de la Junta Directiva de la Universidad Oral Roberts, ubicada en Oklahoma, Estados Unidos. Es el lugar donde él mismo se formó.
Un tortolero utilizó un inhibidor de señal y logró evitar la activación del cierre del vehículo, del cual robó 10.000 reales. El rodado estaba estacionado en un restaurante en Santa Rita, Departamento de Alto Paraná.
Otro día más sin que la declaración de emergencia llegue al Chaco, azotado por las inundaciones hace más de un mes. La Cámara de Diputados prefirió que los fondos sean administrados por la SEN y rechazó que lo hagan gobernadores locales, por lo que la iniciativa debe ser estudiada de nuevo por el Senado.
La desesperación se acrecienta en la comunidad indígena Angaité del distrito de Puerto Pinasco, Departamento de Presidente Hayes, donde más de 1.000 familias se encuentran en una situación crítica tras quedar completamente aisladas por las persistentes lluvias que han anegado sus aldeas.
Almidón de mandioca, gelatina comestible, bicicletas eléctricas, menudencias bovinas y otros productos llegaron por primera vez a países como Francia, Austria, Estados Unidos y Uzbekistán, entre otros, en el primer trimestre del 2025.