02 feb. 2025

Acceso al mercado chino es difícil y requiere análisis, según expertos

Exportar directo a China continental puede ser interesante para Paraguay, pero la cuestión jurídica-diplomática es la traba central. Además, instan a analizar si China será “buen socio” para el país.

28710004

Fernando Masi

La posibilidad de que el Mercosur como bloque busque un acercamiento con China continental deja muchas dudas en el caso de Paraguay, que tiene como aliado a la República de Taiwán. Si bien el mercado de China continental es muy interesante para Paraguay, se deben analizar las limitaciones jurídica-diplomáticas que surgen y la conveniencia de entablar relaciones con el gigante asiático, señalan expertos.

Fernando Masi, director del Centro de Análisis y Difusión de la Economía Paraguaya (Cadep), consideró que “no es ninguna sorpresa” que un bloque como el Mercosur explore la posibilidad de llegar a un acuerdo de libre comercio o un acuerdo de complementación económica con China, teniendo en cuenta el potencial de los países del grupo, sobre todo, en la producción de alimentos. Sin embargo, en el caso de Paraguay la situación es compleja, señaló.

“China es el principal socio de Paraguay, pero en términos de importaciones y China también tiene inversiones en Paraguay... en términos de importación y de inversión China ya está en Paraguay desde hace tiempo. En donde tenemos el déficit es colocar nuestros productos en ese mercado porque no tenemos relaciones diplomáticas, y ¿cómo esto se resuelve dentro del bloque? jurídicamente no sé qué tipo de arreglo se puede hacer porque el gobierno de China tienen posiciones muy claras sobre la falta de relaciones diplomáticas (...) Quizás se puede arreglar políticamente”, expresó.

cuidado. Por su parte, el economista Jorge Garicoche advirtió que se debe analizar muy bien si China sería un buen socio para Paraguay, antes de avanzar en cualquier tipo de acción. “Tenemos que mirar lo que la evidencia nos dice de cómo están funcionando las relaciones con China, que no ha sido un buen socio con muchos países (...) Ahora bien, Mercosur-China, sin lugar a dudas, el mercado chino es enorme y se abre una posibilidad para que se expanda potencialmente el comercio de acá hacia allá, pero también de allá hacia acá y ahí tenemos que ver(...), ¿qué tenemos capacidad de vender? un poco más de soja o un poco más de carne, quizás algo más de aceite, pero hasta ahí. Casi nada de valor. Ellos tienen muchas cosas más que vender, entonces, creo que tiene que estar también eso en el análisis”, indicó a NPY.

Participación Los informes del Banco Central del Paraguay muestran que nuestro país importó de China continental mercaderías por valor de USD 2.591 millones a junio de 2024, siendo el principal proveedor de la nación. Esto representa alrededor de 33% del total de importaciones registradas. En exportación, el BCP reporta un monto ínfimo, de USD 13 millones acumulado.

28710007

Jorge Garicoche

Más contenido de esta sección
Desde Petropar alegaron que la suba de combustibles es “coyuntural” y que se dio por aumentos en la reposición. Camioneros desconfían de esto por lo que cobra fuerza el plan para movilizarse.
El economista Wildo González expone que la futura emisión de bonos soberanos del país se dará en un contexto internacional que cambió radicalmente.
Uno de los sectores más perjudicados con el incremento de los combustibles es el sector productivo, cuya cadena depende principalmente del producto. Advierten sobrecostos en toda la cadena.
La estatal Petropar se acopla hoy a la suba iniciada por el sector privado, aumentando en G. 300 todos sus combustibles. Transportistas no descartan movilizaciones para la próxima semana.
La calificadora de riesgos Moody’s destacó el crecimiento sostenido del país y la diversificación económica. En tanto, advirtió que riesgos persisten con la dependencia al clima y la deuda pública.