14 may. 2025

Acción policial deja 25 muertos en una favela de Rio de Janeiro

Una operación contra el narcotráfico en una favela de Rio de Janeiro, Brasil, dejó este jueves 25 muertos, entre ellos un agente, informó la Policía Civil, que negó acusaciones de ejecuciones sumarias.

Rio de Janeiro favela

Miembros de la Policía realizan un operativo policíal contra una banda de narcotraficantes en un favela de Río de Janeiro (Brasil).

Foto: EFE

El balance de la acción en la favela Jacarezinho de Brasil , en la zona norte de la ciudad, es el más letal de una operación policial en la historia de Rio de Janeiro , según investigadores.

La comunidad se transformó desde las primeras horas del día en un verdadero campo de batalla, con intensos tiroteos y helicópteros sobrevolando las casas.

Los habitantes hallaron a personas muertas en terrazas y callejuelas y que muchos cuerpos fueron cargados en un camión blindado de la policía, confió a la AFP un líder comunitario, que solicitó no ser identificado por razones de seguridad.

En una conferencia de prensa al final de la tarde, la Policía Civil (PC, que se ocupa de investigaciones criminales) confirmó el balance dado anteriormente por la prensa de “24 sospechosos” y un agente muertos, y aseguró que “todos los protocolos” de la corporación antes de abrir fuego “se cumplieron, sin excepción”.

“Lamentablemente hubo muchos enfrentamientos en la comunidad. No hay que celebrar ese balance”, afirmó un responsable de la PC.

El agente muerto fue baleado en la cabeza “al iniciarse la operación”, agregó.

La irrupción policial se dio en el marco de una investigación sobre una banda que reclutaba a niños y adolescentes para el tráfico de drogas , robos, secuestros y asesinatos.

Para Silvia Ramos, coordinadora de la Red de Observatorios de Seguridad Pública, se trató de “una operación mal planificada, y con un policía muerto, se convirtió en una operación de venganza”.

"¿Quiénes son los muertos? Jóvenes negros. Y por eso la policía habla de 24 sospechosos. Basta ser joven, negro y habitante de una favela para convertirse en sospechoso”, dijo Ramos a la AFP.

Miembros de oenegés defensoras de los derechos humanos inspeccionaron junto a vecinos las casas que fueron invadidas durante la acción policial, algunas con rastros de sangre y destrucción.

Una habitante contó a la AFP que un joven fue abatido en su casa, donde se había refugiado herido.

“El chico llegó baleado y como ningún habitante de la comunidad puede echar a otro, se quedó. Pero los policías vieron sangre y entraron gritando: '¿Dónde está? ¿Dónde está?’. Yo solo tuve tiempo de llevar a mis hijos para atrás mientras ellos lo mataban en el cuarto ", contó la mujer.

Jacarezinho es considerado una base del Comando Vermelho (Comando Rojo), la principal organización narcotraficante de Rio.

La operación más letal

“Si pensamos en masacres con participación de policías fuera de servicio (operaciones ilegales de venganza), las de Vigario Geral en 1993 (22 muertos) y la de la Baixada en 2005 (31 muertos)” se le asemejan, dijo Silvia Ramos.

“Pero en operaciones legales, la de Jacarezinho batió todos los récords”, agregó.

La oenegé Human Rights Watch (HRW) indicó que ya ha comprobado en otros casos “graves fallas en las investigaciones de muertes causadas por la policía de Rio”, y urgió al Ministerio Público asegurar que “la policía preserve el lugar de los hechos , sin mover los cuerpos, hasta concluir la investigación ".

El dispositivo se llevó a cabo a pesar de un fallo de la Corte Suprema que impide que la policía haga redadas en los barrios periféricos mientras dure la pandemia de coronavirus , salvo en “circunstancias absolutamente excepcionales”.

El Instituto Igarapé, especializado en temas de seguridad y desarrollo, consideró “inaceptable que la policía de seguridad pública del estado [de Rio] siga apostando por la letalidad como estrategia principal, sobre todo en zonas vulnerables”.

Según datos del Instituto de Seguridad Pública citados por Igarapé, la policía de Rio “fue responsable por la muerte de 453 personas entre enero y marzo de este año”, un número que ya representaba “el 36% del total de muertos en todo 2020" , cuando fueron abatidas 1.245 personas.

Más contenido de esta sección
El papa León XIV lamentó este viernes que en la actualidad “son muchos los contextos en los que la fe cristiana se considera un absurdo, algo para personas débiles y poco inteligentes”, en su primera misa que celebró en la Capilla Sixtina ante los 133 cardenales que este jueves le eligieron en la cuarta votación del cónclave.
El papa León XIV entró este viernes en la Capilla Sixtina para oficiar la primera misa de su pontificado ante los 133 cardenales que le eligieron tras cuatro votaciones y los purpurados mayores de 80 años que se encuentran en Roma.
La primera escapada del nuevo papa León XIV fue anoche a la residencia donde vivía en el Palacio del Santo Oficio, a pocos metros de la entrada del Vaticano, para saludar a algunos empleados y vecinos, hacerse selfies con ellos e incluso firmar un libro a una niña.
El cardenal estadounidense Robert Francis Prevost, quien fue elegido este jueves como Papa en el segundo día de cónclave y ha adoptado el nombre de León XIV, recibió felicitaciones de jefes de Estado y de Gobierno de todo el mundo y buenos deseos para un papado de paz, fraternidad y unidad, además de los cardenales, según se ve en un video.
La elección este jueves de León XIV, el primer Papa de origen estadounidense, supone un impulso a la Iglesia Católica de Estados Unidos, que ha visto un estancamiento en el número de feligreses tras estar sacudida por decenas de denuncias de abuso sexual y demandas millonarias.
La elección en el cónclave del nuevo papa León XIV inaugura una nueva era en el Vaticano, en la que el Pontífice deberá dejar su sello siguiendo o cambiando el estilo, las costumbres o algunos temas pendientes de su antecesor, Francisco.