14 abr. 2025

Aclarar dudas sobre compra de muebles para las escuelas

Precisamente cuando nos encontramos en medio de situaciones que desvelan las precariedades en salud y en educación, se genera un nuevo escándalo: el de la compra de los muebles para las escuelas públicas. Las dudas ensombrecen el proceso de adjudicación realizado por Itaipú Binacional para la provisión de muebles escolares por USD 32 millones. La licitación es cuestionada porque se dejó de lado a la producción nacional. El hecho debe ser debidamente aclarado, para poner por encima de todo el interés de la mayoría.

Una serie de cuestiones llamativas giran alrededor de la licitación que hiciera la Itaipú Binacional para proveer 330.000 muebles escolares. Desde hace por lo menos una semana, este tema ha sido objeto de debate y agudos cuestionamientos.
El eje de las críticas es el presunto direccionamiento en favor de una empresa que importó los muebles desde China. De acuerdo con las publicaciones de este diario (ÚH 9-03-25), la empresa asiática solicitó el inicio de su proceso de ampliación de rubro para la fabricación de muebles, como sillas y mesas, recién el 11 de diciembre de 2024, pese a que el llamado se había hecho el 29 de noviembre de 2024. Esto equivaldría a decir que el proveedor solicitó el inicio del proceso de operar en el rubro después de que se hayan dado a conocer las condiciones. Recordemos que, de acuerdo con su pagina web, la firma se dedica a la confección de frazadas, edredones y sábanas.

Los industriales locales tienen, sin embargo, otro cuestionamiento. El primer llamado a licitación para la adquisición de sillas y mesas fue dado de baja sin ninguna explicación por parte de Itaipú. Esta primera convocatoria fue denominada “Adquisición de conjuntos mobiliarios escolares pedagógicos, compuestos por una mesa y una silla, a ser distribuidos en instituciones educativas del sector oficial en todo el país, en el marco del vínculo de cooperación entre la Itaipú Binacional y el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), discriminados en seis lotes”. Funcionarios de la binacional y del MEC hicieron visitas técnicas para adaptar las especificaciones a los materiales disponibles en Paraguay. A partir de ese punto, varias empresas nacionales realizaron inversiones para ajustar las máquinas para que los muebles fueran de la máxima calidad posible.

Sin embargo, aquel primer llamado desapareció y apareció en su lugar otro que, con las nuevas especificaciones técnicas, excluían la participación de la industria local al solicitar materias primas disponibles solo en China y sin el tiempo suficiente para que las empresas locales pudieran importar los materiales y preparar las muestras.

En medio de la polémica, el ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez, opinó: “Hemos querido por supuesto que la industria nacional sea la fabricante de los pupitres”, agregando que, no solamente este caso de los pupitres hubiera estado a cargo de la industria local y mencionó que están “reviendo” las compras del Gobierno para favorecer a la industria nacional. Por su parte, el ministro de Educación, Luis Ramírez, aclaró que no se suspenderá la licitación de Itaipú y que en la última semana de marzo se entregarán los muebles de origen chino: unos 330.000 juegos de mesas y sillas para ser distribuidos en 22 distritos priorizados.

Resulta muy lamentable esta situación. No se trata de chovinismo. Pero no caben dudas de que –considerando la situación económica del país– hubiera sido ideal apoyar a la industria nacional.

El Gobierno debe tomar nota del escepticismo y la falta de credibilidad que sufre. Y es que no se pueden ignorar los niveles a los que ha llegado la corrupción pública, ejemplos abundan, y por ello, autoridades y funcionarios deben hacer grandes esfuerzos para mostrar transparencia en su gestión.

El interés de niños, adolescentes y jóvenes debe ubicarse por encima de cualquier otro tipo de intereses particulares. El país no tiene tiempo que desaprovechar y son demasiadas las carencias para paliar en las escuelas y colegios públicos: infraestructura precaria, techos al borde del derrumbe, paredes agrietadas, falta de bibliotecas y comedores, locales sin baño, instituciones sin luz ni agua potable. Frente a estas realidades queda claro cuáles deberían ser las prioridades para el Gobierno.

Más contenido de esta sección
Días después del anuncio del Gobierno de Estados Unidos sobre un nuevo régimen arancelario para las importaciones, continúa la incertidumbre. Las medidas, junto con otras que se están negociando y que según anunciaron continuarán implementando, marcarán diferencias sustanciales con el pasado, por lo que no hay que subestimar su impacto. Paraguay debe estar atento a los mecanismos de negociación, pues como país pequeño, vulnerable a cualquier evento imprevisto y con baja calidad de vida y desarrollo, será difícil tener logros de manera bilateral.
La decisión del Gobierno paraguayo de interrumpir las negociaciones con el Brasil sobre la revisión del Anexo C del Tratado de Itaipú hasta que no se aclare el caso de espionaje de Brasil fue objeto de críticas, ya que esta postergación nos perjudica. No quedan claros los argumentos a favor de esta decisión, por lo que los especialistas en el tema ya mostraron su desacuerdo. Esperemos que el Gobierno reflexione y, en lugar de interrumpir, acelere la negociación con el objetivo de garantizar mejores resultados para nuestro país.
Mientras la ciudad capital muestra signos de abandono, la Intendencia de Asunción persiste en presionar a los contribuyentes. La Municipalidad firmó un convenio con una firma para presionar a los morosos; esta sería ya la tercera alianza de la administración de Óscar Rodríguez. El nuevo acuerdo hará posible la inclusión de demandas judiciales y operaciones morosas en la base de datos de dicha firma. Se exige a vecinos, quienes habitan en una ciudad sin servicios eficientes y una infraestructura urbana absolutamente abandonada.