10 abr. 2025

Acnur evita dar información sobre caso de Arrom, Martí y Colmán

Bajo el argumento del principio de confidencialidad del Derecho Internacional de Refugiados, el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) evitó dar información referente a la ayuda que recibieron Juan Arrom, Anuncio Martí y Víctor Colmán.

Martí y Arrom

Martí y Arrom llegaron a Finlandia este miércoles.

Foto:@FaellaMerlo.

El gobierno paraguayo comunicó oficialmente que la Organización de las Naciones Unidas (ONU), a través del Acnur, ayudó con la huida de Juan Arrom, Anuncio Martí y Víctor Colmán desde Uruguay hasta Finlandia, otorgando los mecanismos legales a los prófugos para viajar sin inconvenientes.

Paraguay manifestó su descontento con la actuación del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados y acusó a la agencia de haberse “extralimitado en el ejercicio de su competencia” al permitir la salida de estos tres ex dirigentes políticos y acusados del secuestro de María Edith Bordón de Debernardi.

Desde Última Hora nos comunicamos con la Oficina Regional del Acnur para América del Sur, ubicada en Argentina, a fin de confirmar la información, pero el organismo internacional se limitó a contestar lo siguiente:

“En virtud del principio de confidencialidad, que se desprende del Derecho Internacional de Refugiados, no resulta posible para el Acnur compartir o difundir información sobre éste (caso Arrom, Martí y Colmán) o cualquier otro caso individual. Por lo tanto, el Acnur no realizará comentarios ni declaraciones sobre casos individuales”.

Lea más: Agencia de la ONU ayudó a Arrom, Martí y Colmán en viaje a Finlandia

Los tres consiguieron un salvoconducto de la agencia de la ONU, que les dio vía libre para el largo viaje. Arrom y Colmán obtuvieron la cédula de identidad de Finlandia, mientras que Martí tiene una acreditación del Acnur.

En la escala de Madrid fueron brevemente demorados, pero pudieron reincorporarse como pasajeros al registrarse que tenían todos los documentos requeridos, según informaron desde el Gobierno.

Ante esta situación, Paraguay anunció que este jueves presentará una nota de protesta ante la agencia dependiente de la ONU, por facilitar la documentación.

Caso Arrom, Martí y Colmán

Arrom, Martí y Colmán huyeron en 2002 al Brasil, donde obtuvieron el estatus de refugiados políticos, por alegar supuestas torturas por parte del Estado. Los tres están acusados de participar en el secuestro de María Edith Bordón en el año 2001.

Por ese motivo, llevaron a Paraguay ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH), donde finalmente el organismo falló a favor del Estado.

Tras conocerse el fallo, Brasil les retiró la condición de refugiados. Sin embargo, antes de que pudieran ser extraditados a Paraguay estas tres personas viajaron a Uruguay, donde volvieron a solicitar ese estatus, que les fue concedido esta semana.

Nota relacionada: Paraguay protestará ante Acnur por facilidades de refugio a Arrom, Martí y Colmán

Sin embargo, el sistema uruguayo prohíbe informar del proceso de tramitación, por lo que Paraguay no tuvo constancia de ello hasta anoche, cuando se conoció que los tres hombres partieron rumbo a Finlandia.

A pesar de que el Estado intentó gestionar la venida de Arrom, Martí y Colmán durante la escala en Madrid, la ausencia de un código rojo de la Interpol sobre ellos frustró los intentos.

Varias autoridades criticaron a la Interpol por no actuar con los procesos correspondientes para capturar a los tres ex dirigentes políticos.

Más contenido de esta sección
El presidente de Argentina, Javier Milei, aseguró que junto con su par paraguayo, Santiago Peña, coinciden en que “el camino hacia la prosperidad no es otro que el de la desregulación y el superávit fiscal”, durante su primera visita oficial al país.
La Cámara de Senadores, en sesión extraordinaria, llevada a cabo este miércoles, aprobó el proyecto de resolución que conforma la Comisión Especial de Investigación de carácter transitorio, para indagar sobre los hechos relacionados con la denominada “mafia de los pagarés”.
El Instituto de Previsión Social (IPS) detectó múltiples casos de certificados de reposo falsos, documentos con contenido adulterado y firmas de médicos falsificadas, presentados por asegurados e incluso funcionarios de la institución para justificar ausencias laborales y obtener subsidios económicos de manera indebida.
La Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia destrabó este miércoles la causa contra el procesado Reinaldo Cucho Cabaña y otros acusados por supuesto narcotráfico.
La Municipalidad de Ciudad del Este, Departamento de Alto Paraná, suspendió este miércoles las obras en un edificio en construcción, tras el desprendimiento del cielorraso, que dejó a seis obreros heridos.
Un joven fue aprehendido este miércoles en la vía pública de Curuguaty, tras ser identificado como uno de los sospechosos del asesinato de una mujer indígena ocurrido el 1 de abril pasado, en el distrito de Yby Pytá, Departamento de Canindeyú.