07 feb. 2025

ACNUR pide solidaridad internacional para acogida de nicaragüenses que huyen

La Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) pidió hoy a la comunidad internacional solidaridad con Costa Rica y otros países que acogen a los miles de nicaragüenses que huyen de su país, sumergido en la crisis más sangrienta desde la década de los años 1980.

Protestas Nicaragua.jpg
Nicaragua está atravesando por una de las crisis más sangrientas de su historia.

EFE

“ACNUR valora los esfuerzos de Costa Rica por mantener abiertas sus fronteras a los nicaragüenses que necesitan protección internacional”, señaló el portavoz William Spindler, en la rueda de prensa bisemanal de la ONU, en Ginebra.

“Pero al mismo tiempo instamos a la comunidad internacional a ofrecer apoyo a este país y a otros que acogen a refugiados y solicitantes de asilo nicaragüenses, en línea con el espíritu de solidaridad y de reparto de la responsabilidad del Pacto Global sobre Refugiados y la aplicación del Marco Integral Regional para la Protección y Soluciones (MIRPS)”, afirmó.

El MIRPS es un plan de acción regional para reforzar la protección y promover soluciones duraderas entre países de origen, tránsito y destino en Centroamérica y México.

En los últimos meses las solicitudes de asilo de nicaragüenses en el vecino Costa Rica y en otros países como Panamá, México y EEUU, han aumentado de manera importante, recalcó Spindler. Otros países como Honduras, El Salvador y Guatemala se están convirtiendo en naciones de tránsito, explicó.

Actualmente, dijo, una media de 200 solicitudes de asilo están siendo registradas por nicaragüenses cada día en Costa Rica. Según las autoridades costarricenses, casi 8.000 peticiones de nicaragüenses han sido obtenidas desde abril, cuando estalló la crisis en Nicaragua, de acuerdo con Spindler.

Unos 15.000 nicaragüenses tienen cita para registrarse más adelante, puesto que las capacidades de Costa Rica para tramitar todas las solicitudes se ven superadas, indicó el portavoz.

ACNUR por ello está prestando apoyo a la autoridad migratoria, a fin de aumentar la capacidad de tramitación de 200 solicitudes diarias a al menos 500, recalcó.

También ha reforzado su presencia en la región fronteriza del norte de Costa Rica y, junto con otras agencias de la ONU y ONG, está intensificando la capacidad de respuesta para poder ofrecer protección inmediata y asistencia a los refugiados y solicitantes de asilo nicaragüenses, tanto en el norte como en la capital, San José.

De acuerdo con Spindler, muchos de los ciudadanos de Nicaragua que abandonan su país son acogidos por las entre 100.000 y 150.000 familias nicaragüenses que ya viven en Costa Rica y que ofrecen una red de seguridad inicial a los amigos, familiares y conciudadanos.

Si bien en Panamá, México y EEUU se registró una tendencia similar en cuanto al número de solicitudes de asilo de nicaragüenses durante la primera mitad del año, con un importante aumento en junio, la cifra en esas tres naciones son más bajas, según ACNUR, que está a la espera de datos más concretos.

“En estos momentos nuestros esfuerzos se concentran en Costa Rica, que recibe muchas más solicitudes de nicaragüenses, pero en los demás países por supuesto estamos siguiendo la situación de cerca”, recalcó Spindler.

De momento, ACNUR elaborará en coordinación con las autoridades gubernamentales, el sistema de la ONU y socios un plan de respuesta regional integral para gestionar la protección internacional y las necesidades humanitarias de refugiados nicaragüenses, indicó la agencia.

Nicaragua atraviesa la crisis más sangrienta desde la década de los años 1980, también con el presidente Daniel Ortega como presidente, y ha dejado entre 295 y 448 muertos, según varios organismos humanitarios, cifra que el propio mandatario ha rebajado el lunes a 195.

Más contenido de esta sección
El telescopio espacial James Webb medirá a partir de finales de abril el recorrido del asteroide 2024 YR4, que podría chocar con la Tierra en diciembre de 2032, explicó este martes en Viena el jefe de la Oficina de Defensa Planetaria de la Agencia Espacial Europea (ESA), Richard Moissl.
Una avioneta se desplomó en la mañana de este viernes sobre una ajetreada avenida de la ciudad brasileña de São Paulo, informó el Cuerpo de Bomberos local, que todavía no aclaró si hay víctimas fatales.
Estados Unidos confiscó un avión supuestamente relacionado con el Gobierno de Venezuela, estacionado en un hangar de un aeropuerto de Santo Domingo, por supuestas violaciones a las leyes de control de exportaciones y sanciones de EEUU. Es el segundo aparato incautado en cinco meses.
El regulador de protección de datos de Corea del Sur advirtió este viernes sobre el uso del modelo de inteligencia artificial (IA) DeepSeek por las dudas sobre el sistema de recolección de datos, que se almacenan en servidores en China, y la posibilidad de que se filtre información sensible.
Doce estados, liderados por Nueva York, anunciaron este jueves que demandarán a la Administración del presidente de EEUU, Donald Trump, por haber dado acceso a Elon Musk y el personal de la Oficina de Eficiencia Gubernamental (DOGE), que este último dirige, a sistemas de pago sensibles que contienen información personal de ciudadanos estadounidenses.
El mes pasado fue el enero más cálido nunca registrado a nivel global, pese a la emergencia del fenómeno conocido como La Niña, según el boletín mensual que ha publicado este jueves el Servicio de Cambio Climático Copernicus (C3S), el componente de monitoreo del clima del programa espacial de la Unión Europea.